Caracterización y análisis de la experiencia de estudiantes de Educación Física en Estadística Aplicada a la Educación Física (2017-2020)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo indaga sobre la experiencia de estudiantes de Educación Física con la materia Estadística Aplicada a la Educación Física. Para ello se toman elementos de estudios que han abordado actitudes, representaciones, y aspectos afectivos de sujetos que se forman en disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales hacia la estadística. Para el análisis se propone un entrecruzamiento entre las dimensiones conductual, actitudinal y emocional para abordar emergentes del campo en su complejidad. El trabajo de campo consistió en la aplicación de entrevistas semi estructuradas a estudiantes de Estadística Aplicada a la Educación Física durante los años 2017 a 2020. También se utilizaron como insumos registros informales que el docente apuntó a lo largo de las cursadas sobre manifestaciones verbales y no verbales de los/as estudiantes ante la situación de resolución de ejercicios y de apropiación de contenidos. Los resultados muestran cierta aprensión que los/as estudiante dirigen hacia la materia basada en discursos circulantes en la comunidad de estudiantes de Educación Física, anclados principalmente en la falta de apropiación de operaciones matemáticas necesarias para el abordaje de los temas que la materia propone. Sin embargo, también se identifican experiencias satisfactorias ante la apropiación de contenidos, relacionada no solo con el aprendizaje efectivo de la asignatura sino también porque esta, al ser percibida como una materia compleja para quienes se forman en humanidades y ciencias sociales, jerarquiza al estudiante de Educación Física en tanto cursa una materia “difícil”.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aparicio Pereda, A. (2006). Aspectos afectivos na aprendizagem da Estadística: atitudes e suas formas de avaliação. (Tesis de maestría). Facultad de Educación. Universidad de Sao Paulo. Recuperado a partir de: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-05122007-115240/pt-br.php
Aparicio Pereda, A. y Bazán Guzmán, J. (diciembre 2008). Aspectos afectivos intervinientes en el aprendizaje de la estadística: las actitudes y sus formas de evaluación. Ponencia presentada en Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Recuperado a partir de: http://funes.uniandes.edu.co/4906/1/AparicioAspectosALME2008.pdf
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitaria. Características y medición. Bilbao: Mensajero.
Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Conferencia inaugural de las Jornadas interamericanas de Enseñanza de la Estadística, Buenos Aires.
Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista complutense de educación, 19(2), 311-330. Recuperado a partir de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220311A/15466
Castañeda Rodríguez, T., López Domínguez, A., y Morales Ferrer, A. (2021). La asimilación de técnicas estadísticas: una necesidad en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte. Revista PODIUM, 16(2), 451-466. Recuperado a partir de: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1017
Comas, C., Alexandre Martins, J., Nascimento, M. y Estrada, A. (2017). Estudio de las actitudes hacia la estadística de estudiantes de psicología. Boletim de Educação Matemática, 31(57), 479-496. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a23
Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico. Buenos Aires: EUDEBA.
Cazorla, I., Silva, C., Vendramini, C. y Brito, M. (1999). Adaptaçãoevalidação de uma escala de atitudes em relação à Estatística. Ponencia presentada en Anais da Conferência Internacional. Experiências e perspectivas do ensino de Estatística, desafios para o século XXI. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/277620070_Adaptacao_e_validacao_de_uma_escala_de_atitudes_em_relacao_a_fracoes
Eudave Muñoz, D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41-66. Recuperado a partir de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v19n2/1665-5826-ed-19-02-41.pdf
Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En A. Salcedo (Comp.), Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.
Gil Flores, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista española de pedagogía, 57(214), 567-590.
Grasso, L. (1999). Introducción a la estadística en Ciencias Sociales y del comportamiento. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Levin, J. y Levin, W. (2005). Fundamentos de estadística en la investigación social. México: Harla.
Maureira Cid, F. (2017). Estadística Básica para Educación Física. España: Bubok Publishing S.L.
Mora Catalá, R. (2011). Introducción a la Socioestadística. Universidad de Alicante. Alicante: Open Course Ware.
Pérez Laverde, L. E., Aparicio Pereda, A. S., Bazán Guzmán, J. L., & Jõao Abdounur, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios de Colombia. Educación Matemática, 27(3), 111-149. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40544202004
Piovani, J. (2007). El diseño de investigación. En A. Marradi, N. Archenti, y J. Piovanin (Ed.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 71-86). Buenos Aires: Emecé.
Ramos Vargas, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 3(2), 67-82. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Roberts, D. y Bilderback, E. (1980). Reliability and validity of statistics attitudes survey. Educational and phsychological measurement, 40, 235-238.
Sosa Escudero, W. (2020). Qué es (y qué no es) la estadística. Usos y abusos de una disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tejero González, C. y Castro Morera, M. (2011). Validación de la escala de actitudes hacia la estadística en estudiantes españoles de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista colombiana de estadística, 34(1), 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89921357001