Fatos que posicionaram o jogo como objeto de estudo. Acompanhamento de produções bibliográficas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O jogo é um conceito presente na escrita acadêmica de diferentes épocas, abordado por autores de diferentes áreas do conhecimento. Assim, ao indagar sobre os estudos sobre o jogo, é visível um amplo espectro de produções acadêmicas com diferentes graus de formalização (escritos, ensaios, teorias) que reconhecem atributos diferentes e atribuem usos diferentes ao ponto que parecem não fazer. referência ao mesmo objeto.
Este artigo apresenta avanços em pesquisas que visam conhecer e entender práticas e discursos sobre o jogo no contexto universitário. Uma pesquisa é apresentada na biblioteca da universidade selecionada como um estudo de caso, analisando os significados que o conceito de jogo ganha nos livros cujo título o menciona. Inicialmente, foi realizada uma análise bibliométrica, registrando as produções que mencionam e agrupando-as em grandes áreas do conhecimento. Em um segundo momento, os livros representativos de diferentes linhas de estudo são selecionados intencionalmente, recuperando o contexto em que foram produzidos para reconhecer os fatos que posicionaram o jogo como um objeto de estudo, dando origem a discursos internos que serão tentados deduzir.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Almeida, F. Q., y Eusse, K. L. G. (2018). Educação Corporal: uma análise comparada entre a Colí´mbia e a Argentina. En Educación Física y Ciencia, 20(1), e044. https://doi.org/10.24215/23142561e044
Bourdieu, P; Chamboredon, J., y Passeron, J. (2011).El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Centurión, S. (2006). El juego como propuesta académica. En I. Rivero y M. Ducart (2017). El juego en la formación docente: acerca del juego como recurso.(pp. 26-34). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-246-0.pdf
Crisorio, R. (2003). Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad. En Bracht V. y Crisorio, R. (Coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas (pp.21-38). La Plata: Al margen.
Crisorio, R. (2015). Parte I. El objeto de estudio. En Crisorio, R.; Rocha Bidegain, L.; Lescano, A. (Coord.) (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo(Pp. 8-39). La Plata: Edulp. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar
Crisorio, R., (2017). El cuerpo, entre Homero y Platón. Buenos Aires: Biblos.
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (34), 93-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180922374005
Foucault, M. (2017). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galak, E. y Varea. V. (2013). Cuerpo y educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Galak E. y Gambarotta, E.(comp.) (2015). Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires: Biblos.
Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil.Buenos Aires: Biblos.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades educativas.
Montilla Peña, L.(2012) Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, (48), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16126403006
Ortiz, G.(2011). Tiempos indigentes. Sobre la religión, la educación y la pregunta por el sentido. Córdoba: EDUCC.
Pavía, V. (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Pavía, V. (Coord.) (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas. Santa Fé: AMSAFE.
Rivero, I. (2006). El uso del lenguaje en el juego infantil. En Pavía, V (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador (Pp. 55-68). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Rivero, I. (2009). La acción de jugar. El desafío de develar el lenguaje del juego. En Chaverra Fernandez, B. (Coord.) (2009), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. (Pp. 35-46). Medellín: Funámbulos.
Rivero, I. (2011). El juego en las planificaciones de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Novedades educativas.
Rivero, I. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una investigación para la didáctica del jugar en educación física. Tesis Doctorado. La Plata: Memorias Académicas FaHCE- UNLP. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf
Rivero, I.; Gilleta, G. y Limbrici Dagfal, M. (2019). ¿Por qué callar lo que se hace? El juego en aulas universitarias innovadoras. En Bono, A. y Aguilera, S. (Comp.) (2019). Notas sobre investigación en Humanidades (pp. 129-142). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de:http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/978-987-688-353-5.pdf
Saravi, J. (2006) Praxiología motriz: Un debate pendiente. Educación Física y Ciencia, (9), 103-117. Recuperado de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar
Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Scharagrodsky, P., y Gleyse, J. (2013). El Dr. Enrique Romero Brest, las visitas a instituciones europeas de formación y el Congreso de Educación Física realizado en 1913 como indicadores de la globalización y la nacionalización de la ‘cultura física’. Staps, 2(100), 89-107.
Uribe, I.; Gallo, L. y Fernandez Vaz, A. (2017). Trazos de una educación hedonista. Movimento, Porto Alegre, 23(1), 339-350.