Facts that positioned game as anobjectof study. Tracking from bibliographica productions
Main Article Content
Abstract
Game is a concept present in academic writing from different periods and addressed by authors from different fields of knowledge. Thus, when inquiring about the studies on game, it becomes clear that there is a wide spectrum of academic productions with different degrees of formalization (writings, essays, theories) that recognizes several values and assign to it a wide variety of uses, to the extent that they even seem to make reference to different concepts. This article presents advances in research that aim at knowing and understanding practices and discourses about game in the university context. A survey is presented in the library of the university chosen as a case study, analyzing the meanings that the game concept gains in books whose titles mention it. At first, a bibliometric analysis was carried out recording the productions that mention it and grouping them into large areas of knowledge. At a second stage, representative books of different lines of study are intentionally selected, recovering the context in which they were produced to recognize the facts that positioned game as an object of study, giving rise to built-in speeches that we will attempt to deduct.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Almeida, F. Q., y Eusse, K. L. G. (2018). Educação Corporal: uma análise comparada entre a Colí´mbia e a Argentina. En Educación Física y Ciencia, 20(1), e044. https://doi.org/10.24215/23142561e044
Bourdieu, P; Chamboredon, J., y Passeron, J. (2011).El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Centurión, S. (2006). El juego como propuesta académica. En I. Rivero y M. Ducart (2017). El juego en la formación docente: acerca del juego como recurso.(pp. 26-34). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-246-0.pdf
Crisorio, R. (2003). Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad. En Bracht V. y Crisorio, R. (Coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas (pp.21-38). La Plata: Al margen.
Crisorio, R. (2015). Parte I. El objeto de estudio. En Crisorio, R.; Rocha Bidegain, L.; Lescano, A. (Coord.) (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo(Pp. 8-39). La Plata: Edulp. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar
Crisorio, R., (2017). El cuerpo, entre Homero y Platón. Buenos Aires: Biblos.
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (34), 93-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180922374005
Foucault, M. (2017). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galak, E. y Varea. V. (2013). Cuerpo y educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Galak E. y Gambarotta, E.(comp.) (2015). Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires: Biblos.
Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil.Buenos Aires: Biblos.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades educativas.
Montilla Peña, L.(2012) Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, (48), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16126403006
Ortiz, G.(2011). Tiempos indigentes. Sobre la religión, la educación y la pregunta por el sentido. Córdoba: EDUCC.
Pavía, V. (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Pavía, V. (Coord.) (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas. Santa Fé: AMSAFE.
Rivero, I. (2006). El uso del lenguaje en el juego infantil. En Pavía, V (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador (Pp. 55-68). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Rivero, I. (2009). La acción de jugar. El desafío de develar el lenguaje del juego. En Chaverra Fernandez, B. (Coord.) (2009), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. (Pp. 35-46). Medellín: Funámbulos.
Rivero, I. (2011). El juego en las planificaciones de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Novedades educativas.
Rivero, I. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una investigación para la didáctica del jugar en educación física. Tesis Doctorado. La Plata: Memorias Académicas FaHCE- UNLP. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf
Rivero, I.; Gilleta, G. y Limbrici Dagfal, M. (2019). ¿Por qué callar lo que se hace? El juego en aulas universitarias innovadoras. En Bono, A. y Aguilera, S. (Comp.) (2019). Notas sobre investigación en Humanidades (pp. 129-142). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de:http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/978-987-688-353-5.pdf
Saravi, J. (2006) Praxiología motriz: Un debate pendiente. Educación Física y Ciencia, (9), 103-117. Recuperado de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar
Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Scharagrodsky, P., y Gleyse, J. (2013). El Dr. Enrique Romero Brest, las visitas a instituciones europeas de formación y el Congreso de Educación Física realizado en 1913 como indicadores de la globalización y la nacionalización de la ‘cultura física’. Staps, 2(100), 89-107.
Uribe, I.; Gallo, L. y Fernandez Vaz, A. (2017). Trazos de una educación hedonista. Movimento, Porto Alegre, 23(1), 339-350.