Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente

Contenido principal del artículo

Norma Guadalupe Màrquez Cabellos
Adriana Isabel Andrade Sánchez, Dra

Resumen

Ofrecer una educación de calidad, igualdad, equidad y pertinencia no es tarea fácil para los profesores de estudiantes en formación docente; porque implica desafí­os en el cómo enseñar, en el qué y cómo evaluar desde una visión inclusiva. Se presenta una investigación cuantitativa sobre las prácticas inclusivas en la formación docente de estudiantes inscritos en las tres licenciaturas que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima: educación fí­sica y deporte, enseñanza de las matemáticas y educación especial. Participaron 269 estudiantes cumplimentando la Guí­a de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula –GEPIA- (Garcí­a, Romero y Escalante, 2011). Se identificó que existen diferencias altamente significativas de la perspectiva que tienen los estudiantes de las tres licenciaturas en relación a las buenas prácticas inclusivas; especí­ficamente en las categorí­as que refiere la GEPIA. Se concluye en la importancia de ofrecer herramientas teóricas metodológicas a estudiantes en formación docente para atender las particularidades y caracterí­sticas de los alumnos de la escuela regular; es decir, centrar la atención de una educación para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Màrquez Cabellos, N. G., & Andrade Sánchez, A. I. (2020). Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educación Física Y Ciencia, 22(1), e109. https://doi.org/10.24215/23142561e109
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Norma Guadalupe Màrquez Cabellos, Universidad de Colima

Dra. en Psicologia por la Universidad Autònoma de Aguascalientes, especialista en atenciòn a las aptitudes sobresalientes y talentos especificos. Profesora investigadora en la Universdad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de investigadores, CONACYT.

Adriana Isabel Andrade Sánchez, Dra, Profesora investigadora de la Universidad de Colima

Doctora en estadistica multivariante aplicada (Universidad de Salamanca, España). Profesora por horas y Coordinadora académica de la FCE-Universidad de Colima; México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidata. Línea de investigación: aplicación de métodos estadísticos en ciencias sociales. 

Citas

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. CSIE. Disponible en http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexEnglish.pdf

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guí­a para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. España: Organización de Estados Iberoamericanos-FUHEM.

Blanco, G. N. (2004). El saber de las mujeres en la educación. Revista de Educación, 6(3), 43-53.

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Colima (2015a). Documento curricular de la Licenciatura en Educación Fí­sica y Deporte. México.

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Colima (2015b). Documento curricular de la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas. México.

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Colima (2019). Documento curricular de la Licenciatura en Educación Especial. México.

Garcí­a, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V. & Martí­nez, A. (2015). Comparación de Prácticas Inclusivas de Docentes de Servicios de Educación Especial en México. Actualidades investigativas, 15(3), 238-254.

Garcí­a, I., Romero, S, y Escalante, L. (2011). Diseño y validación de la guí­a de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA. Documento presentado en el XI Congreso nacional de investigación educativa. México.

Jiménez, R. (2014). Educación especial. Un seminario invisible. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Lopes, S. (2015). Polí­ticas de inclusão e a crise da educação especial. Crí­tica Educativa, 1(1), 147-162.

Márquez, N.; Vargas, M.; Ramos, B. (2016). La dimensión internacional del curriculum para la formación del licenciado en educación especial. En J. Hernández y G. Amador. La dimensión internacional del curriculum. Los primeros pasos”¦ en la Universidad de Colima. México. UCOL.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- (2016). Panorama de la Educación 2016. México. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo. Disponible en: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf Acceso en 27/06/2019

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. Inglaterra. Disponible en: http://www.unesco.org/unesco/temario/education/ Acceso el 13/02/2019

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- (2014). Formación de docentes. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/ Acceso el 13/03/2019

Orjuela, G. (2009). Formación pedagógica e investigativa en la licenciatura en educación especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista pedagogí­a y saberes, (31), 52-57.

Secretarí­a de Educación Pública –SEP- (2006). Propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México: SEP. Disponible en https://elisaee.files.wordpress.com/2013/03/propuesta-de-intevenciefbfbdn.pdf Acceso el 03/04/2020

Universidad de Colima (2010). Visión 2030. Universidad de Colima, Universidad sin fronteras. México. Disponible en https://portal.ucol.mx/content/docrevista/documento_1052.pdf Acceso el 03/04/2020

Artículos más leídos del mismo autor/a