Hechos que posicionaron el juego como objeto de estudio. Rastreo a partir de producciones bibliográficas
Contenido principal del artículo
Resumen
Juego es un concepto presente en la escritura académica de distintos tiempos que ha sido abordado por autores de diferentes campos de conocimiento. Así, al indagar acerca de los estudios sobre el juego se hace visible un amplio espectro de producciones académicas con distintos grados de formalización (escritos, ensayos, teorías) que le reconocen distintos atributos y le asignan diferentes usos, al punto de que parecieran no hacer referencia al mismo objeto.
Este artículo presenta avances de una investigación que tiene por objetivo conocer y comprender prácticas y discursos acerca del juego en el contexto universitario. Se presenta un relevamiento en la biblioteca de la universidad seleccionada como caso a estudiar, analizando las significaciones que el concepto juego gana en los libros cuyo título lo mencionan. En un primer momento se procedió a un análisis bibliométrico registrando las producciones que lo mencionan y agrupándolas por grandes áreas de conocimiento. En un segundo momento, se seleccionan intencionalmente los libros representativos de distintas líneas de estudio recuperando el contexto en que fueron producidos para reconocer los hechos que posicionaron el juego como objeto de estudio dando origen a discursos incorporados que se intentarán desgravar.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Almeida, F. Q., y Eusse, K. L. G. (2018). Educação Corporal: uma análise comparada entre a Colí´mbia e a Argentina. En Educación Física y Ciencia, 20(1), e044. https://doi.org/10.24215/23142561e044
Bourdieu, P; Chamboredon, J., y Passeron, J. (2011).El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Centurión, S. (2006). El juego como propuesta académica. En I. Rivero y M. Ducart (2017). El juego en la formación docente: acerca del juego como recurso.(pp. 26-34). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-246-0.pdf
Crisorio, R. (2003). Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad. En Bracht V. y Crisorio, R. (Coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas (pp.21-38). La Plata: Al margen.
Crisorio, R. (2015). Parte I. El objeto de estudio. En Crisorio, R.; Rocha Bidegain, L.; Lescano, A. (Coord.) (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo(Pp. 8-39). La Plata: Edulp. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar
Crisorio, R., (2017). El cuerpo, entre Homero y Platón. Buenos Aires: Biblos.
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (34), 93-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180922374005
Foucault, M. (2017). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galak, E. y Varea. V. (2013). Cuerpo y educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Galak E. y Gambarotta, E.(comp.) (2015). Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires: Biblos.
Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil.Buenos Aires: Biblos.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Novedades educativas.
Montilla Peña, L.(2012) Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, (48), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16126403006
Ortiz, G.(2011). Tiempos indigentes. Sobre la religión, la educación y la pregunta por el sentido. Córdoba: EDUCC.
Pavía, V. (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Pavía, V. (Coord.) (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas. Santa Fé: AMSAFE.
Rivero, I. (2006). El uso del lenguaje en el juego infantil. En Pavía, V (Coord.)(2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador (Pp. 55-68). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Rivero, I. (2009). La acción de jugar. El desafío de develar el lenguaje del juego. En Chaverra Fernandez, B. (Coord.) (2009), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. (Pp. 35-46). Medellín: Funámbulos.
Rivero, I. (2011). El juego en las planificaciones de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Novedades educativas.
Rivero, I. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una investigación para la didáctica del jugar en educación física. Tesis Doctorado. La Plata: Memorias Académicas FaHCE- UNLP. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf
Rivero, I.; Gilleta, G. y Limbrici Dagfal, M. (2019). ¿Por qué callar lo que se hace? El juego en aulas universitarias innovadoras. En Bono, A. y Aguilera, S. (Comp.) (2019). Notas sobre investigación en Humanidades (pp. 129-142). Río Cuarto: UniRío. Recuperado de:http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/978-987-688-353-5.pdf
Saravi, J. (2006) Praxiología motriz: Un debate pendiente. Educación Física y Ciencia, (9), 103-117. Recuperado de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar
Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Scharagrodsky, P., y Gleyse, J. (2013). El Dr. Enrique Romero Brest, las visitas a instituciones europeas de formación y el Congreso de Educación Física realizado en 1913 como indicadores de la globalización y la nacionalización de la ‘cultura física’. Staps, 2(100), 89-107.
Uribe, I.; Gallo, L. y Fernandez Vaz, A. (2017). Trazos de una educación hedonista. Movimento, Porto Alegre, 23(1), 339-350.