Direito à recreação: explorando discursos e práticas em nível local
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
As reivindicações dos direitos humanos estão se tornando cada vez mais complexas, incorporando diferentes dimensões da vida social. O gozo do tempo livre e da recreação como um direito humano tem sido objeto não apenas de internacionalização, mas também de constitucionalização. O direito à recreação, incluído no discurso dos direitos econômicos, sociais e culturais (DESC), nos apresenta uma relação de conflito bidimensional entre seu reconhecimento simbólico formal e sua operatividade ou garantia de exercício. É nesse contexto que se insere o projeto de pesquisa intitulado "O direito à recreação: apenas uma questão declarativa? Discussões entre normas e práticas". Neste artigo, apresentamos duas linhas temáticas desenvolvidas no âmbito desse projeto: (a) o reconhecimento da recreação como um direito baseado em discursos e (b) as práticas recreativas em termos de direitos. O método utilizado corresponde à abordagem qualitativa e à implementação de diferentes dispositivos de conversação em grupo e individuais aplicados aos agentes locais de recreação.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Añon Roig, M. J. (1994). Necesidades y Derechos. Un ensayo de fundamentación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Barreiro, T. (2000). Trabajos en grupo. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema. http://culturadh.org/ue/wp-content/ files_mf/144977835110.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cushman, G. (2000) “Ocio, desarrollo humano y política social: Una perspectiva neozelandesa”. En Ocio y desarrollo humano (pp. 191-203). Cuenca (Ed) España: Deusto.
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las Necesidades Humanas. Barcelona: Icaria.
Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Areté, Revista de Filosofía, 23(1), 53-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000100003&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18800/arete.201101.003
Gerlero, J. (2004). Ocio, tiempo libre o recreación. Aportes para el estudio de la Recreación. Neuquén: Educo. Universidad Nacional del Comahue.
Gerlero, J. (2018). Recreación y dictadura, un caso de América Latina. México: Casa de las Preguntas.
Gerlero, J. y Devita, D. (2019) “La participación como decisión metodológica para construir conocimiento en el campo de la Recreación”. En V. Alonso Molina Bedoya, A. Hurtado Cerón, F. Tabares
Fernández y S. Franco Betancur (Coords.), Metodologías otras para el estudio del ocio y la recreación en América Latina (Cap. 3, pp. 71-102). Oaxaca, México: Editorial Casa de las Preguntas.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Heller, A. (1996). Una revisión a la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo Mondadori. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/derecho/2015/1/D121T07451/1/material_docente/bajar?id_material=1021961
Kamii, C. y DeVries, R. (1988). Juegos Colectivos en la Primera Enseñanza. Madrid: Visor.
Ley 2129 (1995). Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Neuquén. 11 de Agosto de 1995. (Neuquén.
Argentina).
Ley Provincial 2302 (1999). De Protección Integral del Niño y del Adolescente. 30 de diciembre de 1999.
(Provincia de Neuquén. Argentina)
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M.(1998). Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro.
Development Dialogue, número especial. CAPAUR, Fundación Dag Hammarskjold. http://
habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Nussbaum, M. (1999). Capacidades humanas y justicia social. En J. Riechmann (Coord), Necesitar, desear,
vivir. Madrid: Libros de la Catarata.
Nussbaum, M. y Sen, A. (2000). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Pavía, V. (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de actividades lúdicas. Santa Fe:
AMSAFE.
Ramírez Peña, L. A. (2007). Discurso y texto de las ciencias sociales como objeto de las ciencias del lenguaje. Folios, 25, 63-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702007000100005&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.25folios63.70
Ribotta, S. (2008). Necesidades y derechos: Un debate no zanjado sobre fundamentación de derechos (consideraciones para personas reales en un mundo real). Jurídicas, 5(1), 29-56. https:// www.redalyc.org/pdf/1290/129016876003.pdf
Rojek, C. (1999). Decentring Leisure. Rethinking Leisure Theory. London: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446279090
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Sosa Sacio, J. M. (2013). La satisfacción de las necesidades básicas como mejor fundamento para los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constitucionales en el ordenamiento constitucional peruano (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4959
Vasilachis de Gialdino, I. (2016). La construcción discursiva de la identidad y el modelo de sociedad en el
discurso político de M. Macri. Discurso & Sociedad, 10(3), 466-490.