Representações sociais dos licenciados em Educação Física. Professores ou atletas?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O presente artigo apresenta uma pesquisa realizada para a tese de Mestrado em Ensino Superior, visando analisar os interesses e representações dos estudantes do curso de ingresso 2018-2019 que influenciaram na escolha da licenciatura em Educação Física da Universidad Nacional de La Matanza. Foi analisada uma amostra de 635 candidatos. O estudo foi descritivo com metodologia mista, método quantitativo e qualitativo. Foi aplicado um questionário auto-administrado. Os resultados referem-se ao perfil dos candidatos: idade média de 19 anos, 62,8% eram homens e 37,2%, mulheres; 93,7% eram da área metropolitana de Buenos Aires, 62% formaram-se em escolas públicas. Quanto à escolha de carreira, 40,5% fizeram-no porque gostam sempre de esportes e 15% porque gostam de ensinar. Escolheram a escola como o lugar que mais gostariam de trabalhar, no entanto, é o campo não formal relacionado com o esporte que se destaca com 56,1% em oposição aos 42% formais. Este artigo permitirá à comunidade acadêmica e às autoridades universitárias ter um diagnóstico sobre a situação e vai permitir gerar linhas de ação para avaliar e conceber estratégias que favoreçam a igualdade de possibilidades no acesso ao conhecimento para os futuros candidatos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Acosta, F., Boigues A., Pizzarro D., Sanchez F. y Suarez Vranquen C. (2018). Cultura experiencial estudiantil y formación inicial en Educación física: aportes para su análisis. En V. Bracht, U. Almeida Rivero y I. Weneetz (Orgs.), A educação física escolar na América do Sul: entre a inovação e o abandono/desinvestimento pedagógico (pp. 133-151). Curitiba Brasil: CRV. DOI: https://www.doi.org/10.24824/978854442199.
Araujo, S. (2008). Formación Universitaria y Éxito Académico: Disciplinas, Estudiantes y Profesores. Tandil, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro.
Bracchi, C. (2004). Los “recién llegados” y el intento para convertirse en “herederos”: un estudio socioeducativo sobre estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Davini, C. (2002). La iniciación en las practicas docentes en las escuelas. En C. Davini (Comp.), De aprendices a maestros. Buenos Aires: Papers Editores.
Devis, J. (1996). Educación Física, Deporte y Curriculum, investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor Aprendizaje.
Devis, J. y Martinez Moya, P. (2000). Profesionalización de la Educación Física: caracterización y evolución del conocimiento científico. En Congreso Internacional de Historia de la Educación Física (pp. 149-156). Madrid: Universidad de Salamanca y Gymnos.
DGCyE, (2009). Diseño curricular Formación docente Profesorado de Educación Física. Resolución 2432. Obtenido de Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires.
Dick, F. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapelusz.
Ferrari, S., Corrales, N., Gómez, C. y Renzys, G. (2010). La formación docente en educación física: perspectivas y prospectiva. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
García, R. (2003). Los Motivos en la elección de carrera en las profesiones de alta baja demanda. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Kirk, D. (1990). Educación Física y curriculum. Valencia: Universidad de Valencia.
Kunder, F. (2008). Cuestionario General de Intereses. Forma E. Manual. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Moreno, M. D. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional: valores, proyecto de vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar.
Moscovici, S. (1983). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
Ortega, F. (2009). Proyecto de tesis doctoral “Estrategias de relación con el conocimiento y trayectorias escolares en estudiantes universitarios de primer año de psicología”, dirigido por el Dr. Facundo Ortega. Centro de Estudios Avanzados, UNC, con Beca de Formación Superior SECyT, 1/10/08 al 30/09/09 Resolución Rectoral Nº 3521.
Proctor, N. (1984). Problems facing Physical education after the great debate. Physical education Review, 7(1), 4-11.
Ramirez, P. (1998). Entrenadores de alto rendimiento deportivo: perfil de formación y modelo de entrenamiento (Tesis). Universidad de Barcelona.
Renzi, G. M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia.Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), 1-14. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5071954| DOI: https://doi.org/10.35362/rie5071954
Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Madrid: Gymnos P.
Sanjurjo (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Tenti Fanfani, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del trabajo docente. En D. Vaillant y C. Vélaz de Medrano (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 38-49). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos/Fundación Santillana. Disponible en http://www.redfforma.cl/documentos_sitio/86855_APRENDYDESARRPROFESIONAL-2.pdf
Terigi, F. (2006). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina, informe de la consultoría sobre “Oferta de desarrollo profesional continuo y carrera docente”. Bueno Aires: Grupo de Trabajo Docente del Programa de Reforma de la Educación.
Toscano, W. (2013). Aportes a la reconfiguración de un problema no resulto en educación física: opiniones de los y las estudiantes del profesorado acerca de la dicotomía “rol docente-rol entrenador. Integrantes del equipo de investigación: Virginia Aguirre, Pablo Zanor, Cristina Sterla y Martín Farinola: Programa Nacional de Incentivos para docentes investigadores. Buenos Aires, Argentina: Departamento de Humanidades y Ciencias sociales. Disponible en http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/114
Departamente de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Matanza. (2019). Manual para el curso de ingreso 2020: seminario de Educación Física. San Justo: UNLaM.
Vázquez Gómez, B., et. al. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid. España: Síntesis S.A.
Wolman, B. (1984). Diccionario de las Ciencias de la Conducta. México: Trillas.
Worren, H. C. (1997). Diccionario de Psicología. Buenos Aires: Paidós.
Zimmerman, M. (2005). Representaciones acerca de los estudios universitarios de los aspirantes a la Universidad de La Matanza. Programa de Investigacion PROINCE UNLaM. Equipo: Adriana Callegaro, Silvia Di Benedetto, Emilse Diment, Mariela Duhalde, Cristina Lago, Beatriz Massuco, Paula Roffo, Carlos Romero.: Proyecto código A/102.
Zimmerman, M. (2016). Género y formación docente: Retratos y relatos de los estudiantes del Puef de la Unlam. Universidad Nacional de La Matanza. Proyecto A/199 Integrantes del Equipo: Campomar G.; Añasco, A.; Fulgonio, J.;L.; Pérez Rodríguez, M.; Rodriguez, V. Cavalli, D.; 2015-2016.