Antropometria no sistema de Educação Física de Enrique José Romero Brest no início do século XX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Martín Gustavo Farinola
Jaime Elías Bortz

Resumo

A Argentina, no final do século XIX e início do século XX, estava passando por um processo de profundas transformações durante o qual foram lançadas as bases da Argentina moderna e no qual a ciência desempenhou um papel legitimador privilegiado. Nas primeiras décadas do século XX, promovido por Pablo Pizzurno e implementado por Enrique José Romero Brest, foi imposto na Argentina um sistema de ensino de educação física que buscava ter uma base científica. A antropometria, vinda da Europa e fornecendo resultados numéricos sobre o ser humano, havia capturado o interesse dos cientistas argentinos da época, que atuavam quase exclusivamente em um contexto epistemológico positivista. No sistema de educação física de Romero Brest, a antropometria, uma vez aplicada e conseguindo medir as mudanças físicas, teria como missão contribuir para o seu sucesso. Mas para isso eram necessários instrumentos, gabinetes, profissionais especializados e um sistema de coleta de dados nas escolas de difícil implementação. Este artigo buscará analisar em que medida Romero Brest foi bem-sucedido na implementação de sua proposta antropométrica para a educação física na Argentina no início do século XX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Farinola, M. G., & Bortz, J. E. (2024). Antropometria no sistema de Educação Física de Enrique José Romero Brest no início do século XX. Educación Física Y Ciencia, 26(2), e296. https://doi.org/10.24215/23142561e296
Secção
Artigos

Referências

Agüero, A. L., Iglesias, S. & Milanino, A. (2009). Enrique Romero Brest y los inicios de la educación física escolar. Su tiempo, su vida, su pensamiento y su obra. Eä Journal, 1(1). Recuperado de https://issuu.com/eajournal/docs/articulo-enrique-romero-brest

Agüero, A. L., Milanino, A., Bortz, J. & Isolabella, M. (2012). Precursores de la antropometría escolar en la ciudad de Buenos Aires: Luis Cassinelli, Genaro Sisto, Juan P. Garrahan, Saúl Bettinotti y Cornejo Sosa. Eä Journal, 4(1). Recuperado de http://www.ea-journal.com/images/stories/Arts0401/Articulo_-_Aguero_et_al-Precursores.pdf

Aisenstein, A. (2006). La educación física escolar en Argentina: Conformación y permanencia de una matriz disciplinar, 1880-1960. [Tesis doctoral]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10908/11165

Alzú, J. (1914). Trabajos prácticos en el Laboratorio de Fisiología. Revista de la Educación Física, 6(1), 28-30.

Anónimo. (1909). Nuestros propósitos. Revista de la Educación Física, 1(1), 5-6.

Anónimo. (1913a). Congreso Internacional de Educación Física en París. Revista de la Educación Física, 5(1), 44-45.

Anónimo. (1913b). Trabajos de fisiología. Revista de la Educación Física, 5(1), 62.

Bavio, E. A. (1909). Dictámenes: Sobre excursiones escolares, cursos teorico- prácticos de dibujo y ejercicios físicos para los maestros, y sobre la inconveniencia en restablecer los concursos anuales de educacion fisica. El Monitor de la Educación Común, 28(438), 457-468.

Beltrán, J. (1900). Colegio Nacional de la Capital (Oeste). Informe del curso de 1899. Buenos Aires: La Nación.

Beltrán, J. (1905). Sur l’éducation physique dans la République Argentine. En Comité International Olimpique. En Congrès International de Sport et d’Education Physique (pp. 181-182). Auxerre: Albert Lanier.

Beltrán, J. (1909). El Colegio Nacional: El plan de estudios, bases generals. El Monitor de la Educación Común, 28(437), 304-325.

Beltrán, J. (1911). La educación primaria en la República Argentina: Conferencia en la Sorbona. El Monitor de la Educación Común, 29(461), 317-371.

Bortz, J. (2019). Transit of knowledge and de-centred science: the journeys of the Swedish physician Ernst Georg Åberg. Lychnos: Annual of the Swedish History of Science Society, 2019, 111-126. Recuperado de https://tidskriftenlychnos.se/article/view/21560

Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica: Conocimiento, método e historia. (5ta. ed.). Crítica.

Comisión de Homenaje (1934). El educador Pablo A. Pizzurno: recopilación de trabajos: medio siglo de acción cultural en la enseñanza secundaria, normal y primaria. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Argentino.

Consejo Nacional de Educación. (1913). La educación común en la República Argentina, Años 1909-1910. Buenos Aires: Penitenciaría Nacional.

Consejo Nacional de Educación. (1914). Educación común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, Años 1911-1912. Buenos Aires: G. Kraft.

Consejo Nacional de Educación. (1916). Educación común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, Años 1913-1914. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

Consejo Nacional de Educación. (1918). Educación común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, Año 1917. Buenos Aires: Penitenciaría Nacional.

Demenÿ, G. (1903). Les bases scientifiques de l'éducation physique (2a ed). Paris: Félix Alcan.

Drago, L. (1888). Los hombres de presa (2a ed.). Buenos Aires: Félix Lajouane.

Farinola, M. (2013). Los orígenes de la evaluación de la aptitud física de los jóvenes en la Educación Física escolar argentina. Eä Journal, 5(2). Recuperado de http://www.ea-journal.com/es/numeros-anteriores/72-2015-03-23-15-24-55/355-2015-03-27-19-56-44

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2022a). El ingreso de la antropometría a la ciencia argentina: 1870-1890. En A. L. Agüero y C. A. Lértora Mendoza (coord.), XXI Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino : Actas (pp. 25-44). CABA: Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano. Recuperado de http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Actas/HistoriaCiencia/ActasXXIHC.pdf

Farinola, M. G. y Bortz, J. E. (2022b). Emilio Ramón Coni: pionero de la antropometría en la medicina escolar argentina. En J. L. Orosco Eduardo (ed.), Memorias del VI Congreso Panamericano de Historia de la Medicina (pp. 133-144). La Paz, Bolivia: Academia Panamericana de Historia de la Medicina y Academia Boliviana de Historia de la Medicina (virtual). Recuperado de https://d3849c87-d085-45ba-8d75 9d03ee83d6ef.filesusr.com/ugd/515f98_f4f2ab0a3fcd4848b9c6a595623ab64f.pdf

Farinola, M. G., y Bortz, J. E. (2023). La antropometría y su significado en la ciencia europea del siglo XIX. Revista Argentina de Antropología Biológica, 25(2), 067. https://doi.org/10.24215/18536387e067 DOI: https://doi.org/10.24215/18536387e067

Frechtel, I. (2018). La renovación pedagógica en Argentina, 1910-1936. Sujetos e ideas en la recepción y circulación de la escuela nueva. Trabajo presentado en Jornadas Investigadores en Formación en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VI-IV/paper/view/3934

Godin, P. (1901). Du rôle de l'anthropométrie en éducation physique. Bulletins de la Société d'anthropologie de Paris, V° Série, tome 2, 110-134. DOI: https://doi.org/10.3406/bmsap.1901.5986

Inspección General de Enseñanza Secundaria (IGES). (1898). El ejercicio físico en los colegios nacionales. Su organización. Instrucciones y reglamento. Buenos Aires: El Hogar y La Escuela.

Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Crítica.

Lobato, M. (2000a). Introducción. En M. Z. Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 11-13). Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. (2000b). Estado, gobierno y política en el régimen conservador. En M. Z. Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 179-208). Buenos Aires: Sudamericana.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. (1906). Designando al Dr. Juan G. Beltrán para hacer estudios en el extranjero. En Memoria presentada al Congreso de la Nación por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Tomo II (pp. 440-441). Buenos Aires: Penitenciaría Nacional.

Piñero, H. (1904). Fisiología del ejercicio y educación física científica. Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, 3, 314-348.

Pizzurno, P. (1914). EI Instituto Superior Nacional de Educación Física. El Monitor de la Educación Común, 33(504), 399-414.

República Argentina. (17 de febrero de 1905). Decreto estableciendo el Plan de Enseñanza y Educación Física Nacional. Registro Nacional de la República Argentina. Año 1905. Primer cuatrimestre. Buenos Aires: Penitenciaría Nacional.

Romero, J. L. (2015). Breve historia de la Argentina (6a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Romero Brest, E. J. (1903). Cursos normales de educación física (sus resultados). Buenos Aires: Las Ciencias.

Romero Brest, E. J. (1904). Organización general de la educación física en la enseñanza secundaria. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 58(2), 72-87.

Romero Brest, E. J. (1905). Curso superior de educación física: bases científicas y aplicaciones prácticas. Tomo II: Pedagogía y práctica de la educación física. Buenos Aires: Las Ciencias.

Romero Brest, E. J. (1909). La educación física en la escuela primaria: su organización y sus resultados. Buenos Aires: La Semana Médica.

Romero Brest, E. J. (1912a). Memoria del Instituto Nacional Superior de Educación Física. Revista de la Educación Física, 4(3), 145-156.

Romero Brest, E. J. (1912b). Acción inmediata del ejercicio sobre la respiración. Revista de la Educación Física, 4(4), 169-175.

Romero Brest, E. J. (1913a). Estado actual de la educación física en la República Argentina. Revista de la Educación Física, 5(2), 75-111.

Romero Brest, E. J. (1913b). Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública por el delegado del gobierno argentino al Congreso de Educación Física de París. Revista de la Educación Física, 5(2), 114-135.

Romero Brest, E., J. (1915). Pedagogía de la educación física (3a ed.). Buenos Aires: Cabaut

Romero Brest, E. J. (1917). El Instituto Nacional Superior de Educación Física: antecedentes, organización, resultados. Buenos Aires: Cabaut y cía.

Romero Brest, E., J. (1938a). Pedagogía de la educación física (7a ed.). Buenos Aires: Librería del Colegio.

Romero Brest, E., J. (1938b). El sentido espiritual de la educación física. Buenos Aires: Librería del Colegio.

Saraví Rivière, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física, 1900 a 1945. Buenos Aires: IEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest”.

Scharagrodsky, P. (2015a). El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización, el eclecticismo y la argentinidad. Rev Bras Ciênc Esporte, 37(2), 158-164. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.11.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.11.015

Scharagrodsky, P. (2015b). Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX). Trabajos Y Comunicaciones, 42. Recuperado a partir de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n42a05

Schiffino, M. B. (2009). José María Ramos Mejía: Estado, salud y educación para construir la Argentina moderna. Presentado en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-008/71

Schuster, F. (1985). El concepto de ciencia. En H. Biagini (Comp.), El movimiento positivista argentino (pp. 321-332). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Sozzo, M. (2011). “Los exóticos del crimen”. Inmigración, delito y criminología positivista en Argentina (1887–1914). Delito y Sociedad, 2(32), 19–52. https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5647 DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5647

Spencer, F. (1997). Anthropometry. En F. Spencer (Editor), History of physical anthropology: An encyclopedia (pp. 80-90). Nueva York y Londres: Garland Publishing, inc.

Suriano, J. (Comp.). (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Valdez, A. (1897). Boletín sanitario. El Monitor de la Educación Común, 17(293), 623-624.