Romero Brest e Pablo Pizzurno: uma colaboração histórica na gênese da educação física argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O objetivo deste artigo é analisar um dos muitos fatores que, na nossa opinião, impuseram ao sistema educacional nacional, nas primeiras décadas do século XX, o Sistema Argentino de Educação Física (SAEF), um modelo que representava a visão do Dr. Enrique Romero Brest sobre o que deveria ser a Educação Física escolar. A amizade de Romero Brest com Pablo Antonio Pizzurno, talvez o pedagogo mais influente de sua época em esfera nacional, é bem conhecida, mas esse vínculo é tratado superficialmente nas abordagens historiográficas. O aprofundamento na relação entre esses dois profissionais nos permitirá esclarecer se esse fator de fato contribuiu para que o Sistema Argentino de Educação Física se impusesse às alternativas já existentes na época (sueca, francesa, inglesa, militar, etc.) e, em caso afirmativo, avaliar a magnitude dessa contribuição.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Aisenstein, Á. (2006). La educación física escolar en la Argentina. Conformación y permanencia de una matriz disciplinar, 1880-1960. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Correspondencia Pablo Pizzurno – Enrique Romero Brest 1895 – 1913. Obtenido de Centro de Documentación Histórica “Gilda Lamarque de Romero Brest” perteneciente al Instituto Superior de Educación Física N.º 1 “Dr. Enrique Romero Brest”. https://drive.google.com/drive/folders/1dggQ8ZwYAmoxER6Rz9MyWviPp4AQPXbx
Daskal, R. (2011). La Sociedad Sportiva Argentina y su terreno, historia de una disputa. 9º Congreso Argentino y 4º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (pp. 1-25). La Plata: UNLP-FaHCE.
Desconocido. Nuestros Colaboradores. La Nación (23 de julio de 1911).
Desconocido. Milicias Escolares. Conveniencias o Inconveniencias. (31 de Agosto de 1891). El Monitor de la Educación Común (200), 1213-1215.
Galak, E. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos. El nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). Revista História da Educacao, 23, 1-29. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/79633
Godoy Arcaya, O. (1990). La amistad como principio político. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183547/rev49_godoy.pdf
Mamonde, M. V. (1995). Educación Física militarizada en Argentina. Educación Física y Ciencia, 1(0). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.258/pr. 258.pdf
Martini, M. (2013). La ciencia y sus límites: la historiografía de Steven Shapin. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? En P. Pineau, I. Dussel, & M. Caruso, La Escuela Como Máquina de Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós SAICF.
Pizzurno, P. A. (2013). Cómo se forma el ciudadano y otros escritos reunidos. Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria.
Romero Brest, E. (1903). Cursos Normales de Educación Física. Sus Resultados. Buenos Aires: Las Ciencias.
Romero Brest, E. (1917). El Instituto Nacional Superior de Educación Física. Antecedentes. Organización. Resultados. Buenos Aires: Cabaut y Cía. Editores.
San Martín, A. (2022). Amistades, prensa y laboratorio: Romero Brest y el origen de la Educación Física en Argentina. [Tesis de doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia]. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Saraví Riviere, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física 1900 a 1945. Buenos Aires: Cooperadora del IEF Nº1 "Dr. Enrique Romero Brest".
Scharagrodsky, P. (2004). El padre de la Educación Física Argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). Perspectiva, 22, 83-119. Disponible en http://www.ced.ufsc.br/nucleos/nup/perspectiva.html
Shapin, S. (2015). Nunca pura. Vol. 1: acerca de la historia de la ciencia. Buenos Aires: Prometeo Libros.