Diálogos entre Formación Docente en Educación Fí­sica y Educación Sexual Integral: acerca de tensiones, discusiones, continuidades y discontinuidades desde la perspectiva de graduados y graduadas en el ISEF N °2 Federico W. Dickens, Buenos Aires

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Martin Klein

Resumo

El presente artí­culo de investigación pretende indagar sobre los sentidos y los discursos en torno a la formación docente en la ley de la Educación Sexual Integral en el campo disciplinar de la Educación Fí­sica. Se elaboró una investigación del tipo descriptivo bajo el modo de operación cualitativo y diseño de acción-investigación a partir de entrevistas y análisis documental cuyo marco referencial está situado en el Instituto Superior de Educación Fí­sica “Federico W. Dickens”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis del trabajo de campo, y en articulación con el marco conceptual y el propósito de la investigación, los resultados y sus discusiones están vinculados a la importancia social de que se formen docentes de Educación Fí­sica en las perspectivas de la ley en cuestión; en el carácter transversal de sus contenidos y los puntos de contacto con el diseño curricular que opera en las clases de Educación Fí­sica; y en la función social de la ley en términos de ampliación de derechos y su interpretación como una herramienta docente. Al finalizar el artí­culo se propone una serie de interpretaciones a modo de conclusión y posibles lí­neas de investigación en la temática abordada.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Klein, S. M. (2021). Diálogos entre Formación Docente en Educación Fí­sica y Educación Sexual Integral: acerca de tensiones, discusiones, continuidades y discontinuidades desde la perspectiva de graduados y graduadas en el ISEF N °2 Federico W. Dickens, Buenos Aires. Educación Física Y Ciencia, 23(1), e157. https://doi.org/10.24215/23142561e157
Secção
Artigos

Referências

Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (2006) Tras las huellas de la Educación Fí­sica Escolar Argentina. Prometeo: Buenos Aires.

Baez, J. (2020) ESI ¿con todas las letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de Letras en la ciudad de Buenos Aires. Exlibris, 9. Recuperado en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3343/2239

Blanco, R. (2014) Estudiantes, militantes, activistas. Nuevas agendas de las agrupaciones universitarias en torno al género y la diversidad sexual. Perfiles Educativos, 36(14). Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n144/v36n144a9.pdf

Butler, J. (2006) Cuerpos que importan. Sobre los lí­mites materiales y discursivos del sexo. Paidós: Bs.As.

Crisorio, R. y Giles, M. (2009) Estudios crí­ticos de Educación Fí­sica. Ediciones Al Margen: Buenos Aires.

Crisorio, R. (2015) Actividad(es) fí­sica(s) versus prácticas corporales. En Galak, E. y Gambarotta, E. (ed.) Cuerpo, Educación, Polí­tica. Tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Editorial Biblos: Buenos Aires

Foucault, M. (2002) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giachero, F. y Sueiro, R. (2018) Educación Sexual Integral y Formación docente. ¿Qué tiene que ver la educación sexual con mi espacio curricular? Educación, Formación, Investigación, 4(6). Recuperado en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/11360/45454575758737

Kopelovich, P.; Pansa, G. (2017) Educación Fí­sica, géneros y sexualidades: hacia un estado de la cuestión en Argentina. 12 º Congreso Argentino de Educación Fí­sica y Ciencias, 13 al 17 de noviembre 2017, Ensenada, Argentina. Educación Fí­sica: construyendo nuevos espacios. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Fí­sica. Recuperado en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10212/ev.10212.pdf

Marradi, A; Archetti, N; y Piovani, J.I (2007) Metodologí­a de las ciencias sociales. Emecé: Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación (2006) Ley Nacional N º 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletí­n Oficial, Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación (2008) Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Disponible en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf

Morgade, G. (2015) Hacia una pedagogí­a sexuada para la justicia. En: Ferreira, A. (comp) Pensando la Educación Fí­sica como área de conocimiento. Problematizaciones pedagógicas del sujeto y el cuerpo. Miño y Dávila: Buenos Aires.

Morgade, G.;Fainsod, P.; Del Cerro, C.; y Busca, M. (2016) Educación Sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biologí­a y educación para la salud. Biografí­a, 9(16). Recuperado en: http://www.revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4506/3720

Morgade, M; Báez, J; Fainsod, P; Grotz, E. (2018) De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En: Rojo, P. y Jardon, V. (comp) Los enfoques de género en las universidades. Recuperado en: http://grupomontevideo.org/ndca/cagenero/wp-content/uploads/2018/10/Libro-AUGM-2018.pdf

Savarí­, J. (1997) Género y formación docente en educación fí­sica. Revista Educación Fí­sica y Deporte, 19(2) Recuperado en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3399/3162

Scharagrodsky, P. (2004) Juntos pero no revueltos: la educación fí­sica mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121). Recuperado en: https://www.scielo.br/pdf/cp/v34n121/a04n121.pdf

Scharagrodsky, P; Southwell, M. (2007) El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologí­a. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf

Sirvent, M.T (2005) El proceso de investigación. EUDEBA: Buenos Aires.

Talani, P. y Viotti, M. (2017) Cuerpos juveniles y educación sexual en la formación docente. Tejiendo relaciones de género(s) equitativas. La aljaba, 21. Recuperado en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/3482/3458

Tello, C. y Mainardes, J. (2012) La posición epistemológica de los investigadores en Polí­tica Educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y postestructuralista. Archivos Analí­ticos de Polí­ticas Educativas, 20(9). Recuperado en http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/988.