Sentidos formativos en la Educación Física: Tras los discursos implícitos en las prácticas de saber pedagógico del profesorado del campo en formación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El artículo presenta avances investigativos asociados a la tesis de maestría que tiene como objetivo reconocer los sentidos formativos implícitos en el saber pedagógico del profesorado en formación de Educación Física en el Valle de Aburrá. Se definen como sujetos de investigación al profesorado de Educación Física en proceso de práctica pedagógica profesional a partir de la selección de ocho profesores en formación adscritos a tres universidades diferentes. En términos metodológicos se recurre a la teoría fundamentada y se soporta sobre una base analítica interpretativa apoyada en los análisis discursivos. Finalmente se discuten los datos obtenidos en los procesos de análisis y codificación y se configuran, como hallazgos investigativos, los sentidos formativos del rendimiento, la convivencia y el sexismo a partir de una discusión soportada en el análisis e interpretación de los diferentes códigos encontrados.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Aguayo, H. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles Educativos, 32(128), 97–117. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n128/v32n128a6.pdf
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44), 119–129. Retrieved from http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069/3497
Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Editorial Vélez Sarfield.
Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica Investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Editorial Pomares - Corredor.
Fernández-Balboa, J. (2003). Postmodernidad e investigación en la Educación Física. Ágora Para La EF y El Deporte, (2–3), 5–22. Retrieved from https://www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_1_miguelbalboa.pdf
Gracia, A. (2008). La Educación Física en el mundo postmoderno. Corporeizando, 1(2), 171–183. Retrieved from http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/674/664
Habermas, J (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Turus.
Han, B. (2012). La Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial. Retrieved from http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Byung-Chul-Han-LA-SOCIEDAD-DEL-CANSANCIO.pdf
Holstein, J., & Gabrium, J. (2013). Práctica interpretativa y acción social. En N. Denzin. & Y. Lincoln. Manual de investigación cualitativa. las estrategias de investigación cualitativa (pp. 228–269). España: Gedisa.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Martos-García, D., Lorente-Catalán, E., & Marínez, J. (2018). Educación Física y pedagogía crítica: una necesidad educativa. In Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 29–52). Valencia: Ediciones de la Univresidad de Lleida.
Messina, G. (2008). Formación “ docente ”: del control al saber pedagógico. Docencia, (34), 78–86.
Moreno, A., Toro, S., & Gómez, F. (2018). Crítica de la educación física crítica: eurocentrismo pedagógico y limitaciones epistemológicas. Psychology, Society, & Education, 10(3), 349–362. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2104
Neira, M. (2011). Teorias pós-críticas da educação: subsídios para o currículo da Educação Física. Dialogia, 0(14), 195–206. https://doi.org/10.5585/dialogian14.3112
Requena, A., Carrero, V., & Soriano, R. (2006). La Construccion de la Teoria a través del Analisis Interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Imprenta nacional del boletin oficial del estado.
Rifa, M. (2003). Michel Foucault y el giro Postestructuralista crítico feminista en la investigación cualitativa. Educación y Pedagogía, 10 (71–83).
Rojas, E. (2000). El hombre light. Una vida sin valores. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, (41), 207–224. Retrieved from https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, (311), 123–134. Retrieved from http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71637/00820073003930.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toro, A. (2015). Relaciones entre los procesos de feminización y la discriminació sexista en las prácticas Ludo-Corporales escolares.
Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. Educación y Cultura. Revista Del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de FECODE, (14), 3–9.