Identificación de los Estilos de Aprendizaje: Estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo de jornadas diurna y nocturna
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Esta investigación pretende identificar y comparar los diferentes estilos de aprendizaje (EA) (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) en estudiantes del programa académico en Entrenamiento Deportivo en la Corporación Universitaria CENDA en Bogotá DC, utilizando el cuestionario “CHAEA”. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis estadístico de características univariadas y bivariadas. Se aplicaron las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, donde únicamente el estilo activo reflejo una distribución normal (p>0.05); para analizar las diferencias de medias se utilizaron las pruebas T Student y U de Mann- Whitney, para analizar si existen diferencias entre los grupos se utilizó la prueba paramétrica de ANOVA de un factor (DMS) y no paramétrica de Kruskal-Wallis, y la correlación de Spearman. Se obtiene como resultado que en los estudiantes objeto de estudio prevalece el estilo Reflexivo y el Teórico en los semestres iniciales e intermedios, y los semestres finales tienen tendencia a lo reflexivo, teórico y pragmático, reflejando que suelen ser bastante analíticos, receptivos y exhaustivos en sus explicaciones, tendientes a la racionalidad y la objetividad, por tanto, muestran tendencias a lo metódico.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Alonso Tapia, J. (2000). Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. Madrid, España: Santillana.
Alonzo-Rivera D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109-114. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/105/103
Álvarez, V., Rodríguez, A., García, E., Gil, J., López, I., Romer, S., . . . Correa, J. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: Estudio descriptivo de la provincia de Sevilla. Revista de investigación educativa, 20(1), 225-245. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97631/93681
Cano-García, F., & Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología general y aplicada, 46(1), 89-99. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28182549_Factores_academicos_estrategias_y_estilos_de_aprendizaje
Cardozo, L. A., & Moreno-Jiménez, J. (2018). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo: un estudio piloto. Rev ODEP, 4(2), 54-62. Recuperado de http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20marabr2018%20rev%20odep.pdf
Chiva, í’., Capella, C., & Pallarés, M. (2017). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 17. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.270581
Díaz-Díaz, M. A., & Ortega-Sánchez, I. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza & Teaching, 35(2), 97-108. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et201735297108
Dunn, R. (1984). Learning style: State of the science. Theory into practice, 23(1), 10-19. Recuperado de http://media.cefpi.org/dc2009/LearningStyleStateofScience.pdf
Durán, V. H., Pedraza, A., & Serna, E. (2014). Estilos de aprendizaje y logro académico de estudiantes de licenciatura en deporte. Revista Horizontes Pedagógicos, 16(1), 42-54. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/776/670
Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6(1), 97-109.
Freixa, M., Llanes, J., & Venceslao, M. (2017). El abandono en el recorrido formativo del estudiante de ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de investigación educativa, 36(1), 18. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278971
Gallego-Gil, D. J., & García, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Journal of Learning Styles, 5(9), 4.-20. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo1.pdf
Garbanzo-Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Bogota, D.C: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - Consejo Nacional de Acreditación (CNA) Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf.
Gómez-Ruiz, P., & Gil-López, A. J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de investigación educativa, 36(1), 221-237. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.233731
Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia - Ediciones Alfaomega. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1267/
Hastie, P. A., Casey, A., & Tarter, A. M. (2010). A case study of wikis and student”designed games in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 19(1), 79-91. doi: http://doi.org/10.1080/14759390903579133
Honey, P., & Munford, A. (1986). Using your Learning Styles. Berkshire, UK: Peter Honey.
Järvelä, S. (2006). Personalised learning? New insights into fostering learning capacity. Personalising Education. (pp.31-46). París: OCDE-CERI. Recuperado de http://www.oecd.org/site/schoolingfortomorrowknowledgebase/themes/demand/41176687.pdf
López-Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 1-26. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_7.pdf
López, O., Hederich, C., & Camargo, Á. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14(1), 67-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf
Martín, F., & Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/485.pdf
Maureira, F., Bahamondes, V., & Aravena, C. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física de la USEK de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UMC, 16(2), 29-36. Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/index.php/RCAF/article/view/12/12
Montero, E., Sepúlveda, M. J., & Contreras, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1 º año de la carrera de medicina veterinaria. Journal of Learning Styles, 7(7), 151-159. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/55/30
Polanco-Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(2), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219
Salanova, M., Martínez, I. M., Esteve, E. B., Gumbau, S. L., & Grau-Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21(1), 170-180.
Salas-Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.9
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., & Garcia, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, D.C., Colombia: Coop. Editorial Magisterio.
Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006–2019. Pedagogía y saberes, 24, 33-41. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781/5537
Weir, T., & Connor, S. (2009). The use of digital video in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 18(2), 155-171. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14759390902992642