Fair Play en la derrota deportiva El razonamiento moral de estudiantes entre 16 y 17 años

Contenido principal del artículo

Felipe Nicolás Mujica Johnson
Nelly Del Carmen Orellana Arduiz
Gissele Angeline Toro Santibañez

Resumen

El Fair play, es uno de los contenidos importantes en el deporte escolar, ya que los centros educativos se enfocan ante todo en la formación integral de los niños y adolescentes, construyendo de esta manera una sociedad consecuente con los valores y derechos humanos. El objetivo del estudio es analizar el razonamiento moral de los/as escolares de tercer año medio, sobre la socialización tras una derrota deportiva, por medio de un dilema hipotético. La investigación respondió a una metodologí­a cualitativa, en la que participaron 16 estudiantes de tercer año medio (10 hombres y 6 mujeres), con edades comprendidas entre los 16 y 17 años, pertenecientes a un colegio cientí­fico-humanista de la comuna de Quilpué, Chile. Los resultados indican seis dimensiones, que han sido percibidas por el alumnado como importantes para una manifestación de fair play ante la derrota deportiva y dos elementos que han de dificultar este objetivo. Se puede concluir que la educación valórica, la reflexión sobre la derrota y la inclusión de espacios de socialización entre los participantes de un encuentro competitivo, son factores identificados como relevantes para el fair play.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mujica Johnson, F. N., Orellana Arduiz, N. D. C., & Toro Santibañez, G. A. (2018). Fair Play en la derrota deportiva: El razonamiento moral de estudiantes entre 16 y 17 años. Educación Física Y Ciencia, 20(3), e058. https://doi.org/10.24215/23142561e058
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Felipe Nicolás Mujica Johnson, Universidad Católica de Temuco, Facultad de Educación, Centro de Investigación Escolar y Desarrollo

Profesor de Educación Física. UPLACED.

Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPLACED.

Docente. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPLACED.

Nelly Del Carmen Orellana Arduiz, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

  1. a) Profesora de estado en Educación Física. Universidad de Chile.
  2. b) Magister en Educación Física. Escuela Superior de Deporte. Alemania.
  3. c) Doctorado en Filosofía y Educación. Universidad Nacional a Distancia. España.
  4. d) Doctorado en Filosofía. Leibnis Universität. Alemania.

Docente de la carrera de Pedagogía en Educación Física. Departamento disciplinario de Educación Física. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa ancha de Ciencias de la Educación.

Gissele Angeline Toro Santibañez, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

a) Profesora de Educación Física. Universidad de Playa Ancha.

b) Diplomado de Gestión de Organizaciones Deportivas Olímpicas. Comite Olímpico de Chile. Universidad Santo Tomás.

Citas

Álamo, J. (2007). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart.

Ayala, R. (2008). La metodologí­a fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/94001.

Blázquez, D. (1995). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-35). Barcelona: Inde.

Buxarrais, M., Martí­nez, M., Puig, J. y Trilla, J. (1990). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.

Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Sí­ntesis.

Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación Fí­sica emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Fí­sica y Deportes, 117(3), 23-32. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1643.

Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crí­tico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15(3), 497-512.

Gallardo, P., Bellido, M. y Bení­tez, J. (2011). La convivencia escolar y la violencia en el deporte. Revista Pedagógica de Educación Fí­sica, 23, 7-11.

Garcí­a, J. (2013). El dilema moral en el área de Educación Fí­sica. Una propuesta práctica. La Peonza: Revista de Educación Fí­sica para la paz, 8, 40-50.

Gil, P. (2006). Educar en valores a través de la práctica de juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados al deporte. Idea La Mancha, 3, 152-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2141480.

Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicologí­a del deporte, 12(1), 67-79.

Gómez, A. y Valero, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/865/86525701004/.

Herrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14.

Hersh, J. (2002). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. In T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (pp. 31-53). New York: Holt, Rinehart and Winston.

Kohlberg, L. (1978). El niño como filósofo moral. En J. Delval (Ed.), Lecturas de psicologí­a del niño (pp. 303-314). Madrid: Alianza Editorial.

Kohlberg, L. (1992). Psicologí­a del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Larrea, J. Durán, A., Garcí­a, F., Valle, J., Herrera, O., González, E. y Sánchez, A. (2010). El deporte como hecho social y cultural en el siglo XX. En L. Timón y F. Hormigo (Eds.), El deporte en la escuela. Hacia la Búsqueda del deporte educativo (pp. 10-14). Sevilla: Wanceulen.

López-Ros, V., Pradas, R. y Font, R. (2014). Educación Fí­sica en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación Fí­sica emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos, nuevas tendencias en Educación Fí­sica, Deporte y Recreación 31, 88-93. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/59188

Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Fí­sica y Salud. Educación Fí­sica y Ciencia, 18(2), 1-6. Recuperado de: http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe015

Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Fí­sica: revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Fí­sica y el Deporte, 19(1), 119-134. Recuperado de: https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/673

Murcia, N. y Melo, L. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y discriminación en juegos intercolegiados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 669-682. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592013

Pinheiro, V., Camerino, O. y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos, nuevas tendencias en Educación Fí­sica, Deporte y Recreación, 25, 32-35. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34471

Puig, J. (1996). El educador en los procesos de formación moral. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 37-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117892

Puig, J. y Martí­n, X. (2015). Para un currí­culum de educación en valores. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 41, 7-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a01.pdf

Rodrí­guez, A. (2017). Emociones del alumnado en las clases de Educación Fí­sica. Una revisión sistemática. MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 5-7. Recuperado de: https://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero24/Numero_24.pdf

Taylor, S y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vásquez, B. (2001). Deporte y Educación. En B. Vásquez (Ed.), Bases educativas de la actividad fí­sica y del deporte (pp. 333-355). Madrid: Sí­ntesis.

Artículos más leídos del mismo autor/a