Fair Play in the sport defeat The moral reasoning of students between 16 and 17 years
Main Article Content
Abstract
Fair play is one of the important contents in school sports, since the educational centers are focused primarily on the integral formation of children and adolescents, thus building a society consistent with human values ”‹”‹and rights. The objective of the study is to analyze the moral reasoning of schoolchildren of the third year of middle school, about the socialization after a sports defeat, by means of a hypothetical dilemma. The research responded to a qualitative methodology, in which 16 students from the middle third year (10 boys and 6 girls), aged between 16 and 17, participated in a scientific-humanist college in the commune of Quilpué, Chile. The results indicate six dimensions, which have been perceived by the students as important for a demonstration of fair play in the face of sport defeat and two elements that make this goal difficult. It is possible to conclude that the education in values, the reflection on the defeat and the inclusion of spaces of socialization among the participants of a competitive encounter are identified as relevant factors for fair play.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Álamo, J. (2007). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart.
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/94001.
Blázquez, D. (1995). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-35). Barcelona: Inde.
Buxarrais, M., Martínez, M., Puig, J. y Trilla, J. (1990). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.
Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación Física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1643.
Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15(3), 497-512.
Gallardo, P., Bellido, M. y Benítez, J. (2011). La convivencia escolar y la violencia en el deporte. Revista Pedagógica de Educación Física, 23, 7-11.
García, J. (2013). El dilema moral en el área de Educación Física. Una propuesta práctica. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 8, 40-50.
Gil, P. (2006). Educar en valores a través de la práctica de juegos y deportes: elegancia en el talante, valores y actitudes asociados al deporte. Idea La Mancha, 3, 152-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2141480.
Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del deporte, 12(1), 67-79.
Gómez, A. y Valero, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/865/86525701004/.
Herrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14.
Hersh, J. (2002). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. In T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (pp. 31-53). New York: Holt, Rinehart and Winston.
Kohlberg, L. (1978). El niño como filósofo moral. En J. Delval (Ed.), Lecturas de psicología del niño (pp. 303-314). Madrid: Alianza Editorial.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Larrea, J. Durán, A., García, F., Valle, J., Herrera, O., González, E. y Sánchez, A. (2010). El deporte como hecho social y cultural en el siglo XX. En L. Timón y F. Hormigo (Eds.), El deporte en la escuela. Hacia la Búsqueda del deporte educativo (pp. 10-14). Sevilla: Wanceulen.
López-Ros, V., Pradas, R. y Font, R. (2014). Educación Física en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación Física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 31, 88-93. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/59188
Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6. Recuperado de: http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe015
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134. Recuperado de: https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/673
Murcia, N. y Melo, L. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y discriminación en juegos intercolegiados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 669-682. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592013
Pinheiro, V., Camerino, O. y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 32-35. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34471
Puig, J. (1996). El educador en los procesos de formación moral. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 37-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117892
Puig, J. y Martín, X. (2015). Para un currículum de educación en valores. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 41, 7-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a01.pdf
Rodríguez, A. (2017). Emociones del alumnado en las clases de Educación Física. Una revisión sistemática. MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 5-7. Recuperado de: https://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero24/Numero_24.pdf
Taylor, S y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Vásquez, B. (2001). Deporte y Educación. En B. Vásquez (Ed.), Bases educativas de la actividad física y del deporte (pp. 333-355). Madrid: Síntesis.