Componentes de control del entrenamiento utilizados por entrenadores escolares
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Con el propósito de determinar si los entrenadores que asistieron a los deportistas en los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe realizados en Armenia, Colombia 2013, aplicaron pruebas de control, fue desarrollado un estudio descriptivo y corte transversal donde fueron encuestados 41 entrenadores (36 de sexo masculino y 6 de femenino) de 13 modalidades deportivas y de 9 países entre los días 10 y 15 de noviembre de 2013. El promedio de edad de los entrenadores fue de 42,1 años (11,8). Se suministró una encuesta que fue elaborada por el grupo investigador y la cual fue sometida a juicio de expertos. La información se trató en el programa SPSS (versión 20). Se encontró que 9 de cada diez entrenadores aplica pruebas de control del entrenamiento deportivo, siendo las más aplicadas las antropométricas con 28 respuestas, seguidas por las psicológicas y en última posición se encuentran las bioquímicas.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Alzate, S., Diego, A., Ayala, Z., Carlos, F., Melo, B., & Luis, G. (2015). Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 321-328.
Ayala-Zuluaga, C. F., Aguirre-Loaiza, H. H., & Ramos-Bermúdez, S. (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(4), 367-375.
Bompa, T. O., & Jones, D. (1983). Theory and methodology of training: The key to athletic performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Pub. Co.
Borin, J. P.; Prestes, J., Alfano M., & Nélio. (2007b). Caracterização, Controle e Avaliação: Limitações e Possibilidades no mbito do Treinamento Desportivo. Rev. Treinamento Desportivo. (Portugal). 8(1):6-11.
Burgess, D. J.; & Naughton, G. A. 2010. Talent development in adolescent team sports: a review. Int. J. Sports Physiol. Perform. (US). 5(1):103-116.
Corazza, S T; Ribas Smidt, G; dos Santos Soares, E; Rodrigues da Silva, M; Piovesan, A C; & Alpes, A C; (2015). Análise do tempo de reação a partir do desempenho motor de adolescentes praticantes do nado Crawl. Motricidade, 11() 11-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273043208003.
Faigenbaum, A. D.; Loud, R. L.; O'Connell, J.; Glover, S.; O'connell, J.; & Westcott, W.L. 2001. The Effects of Different Resistance Training Protocols on Muscular Strength and Endurance Development in Children. J. Strength Cond. Res. (US). 5(4):459-65.
Faulkner, J., Parfitt, G. & Eston, R. (2008). The rating of perceived exertion during competitive running scales with time. Psychophysiology, 45, 977-98.
Gomez, C. (2002). Control del proceso de entrenamiento deprotivo de alta competencia. Rev. Digital EF-deportes. (Argentina). Disponible desde internet en: http://:www.efdeportes.com/efd55/entren.html. (con acceso 4/08/2016). [links].
Liberal, R. & García-Mas, A. (2011). Percepción de dolor y fatiga en relación con el estado de ánimo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 93-117.
Lopes de Farias, D; Yukio Asano, R; Pardono, E; dos Santos Silva, R J; Simões, H G; & Madrid, B; (2013). Reprodutibilidade do teste anaeróbio de Wingate em ciclistas. Motricidade, 9 40-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273029708006.
Menéndez, E. (1984). Planificación, control y análisis del entrenamiento deportivo en las categorías escolares. Cuba.
Molinero, O., Salguero, A. & Márquez, S. (2011). Análisis de la recuperación-estrés en deportistas y relación con los estados de ánimo: Un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 47-55.)
Montero, F. J. C., Peinado, P. J. B., Meléndez-Ortega, A., & Gross, M. G. (2006). Control biológico del entrenamiento de resistencia.(Biological control of endurance training). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2(2), 65-87.doi: https://doig.org/10.5232/ricyde
Murcia, P.N.; Taborda, CH.J.; & Angel, Z.L. 2004. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Kínesis (Colombia). 210p.
Pankhurst, A., Collins, D., & Macnamara, Á. (2013). Talent development: linking the stakeholders to the process. Journal of sports sciences, 31(4), 370-380.
PÉREZ G, E. (2008). Las pruebas o tests en el deporte. Rev. Digital EFdeportes (Argentina). Disponible desde internet en: http://www. efdeportes. com/efd126/las-pruebas-o-tests-en-el-deporte. htm (con acceso 4/08/2016).[Links].
Pérez-Ramírez, Ma del Carmén. (2002). Caracterización del entrenador del alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte; 2(1):15-37).
Ramos-Bermúdez, S., Ayala-Zuluaga, C. F., Aguirre-Loaiza, H. H. (2012). Planificación del Entrenamiento en Juegos Suramericanos Medellín 2010: Modelos, Duración y Criterios. Revista U.D.C.A. 15. pp. 67-76.
Reilly, T. 2001. Assessment of sports performance with particular reference to field games.Eur. J. Sport Science (Gran Bretaña). 1(3):1-12.
Reyes, J. C., Ríos, L. J. C., Ríos, I. J. C., Tamayo, I. M., & Martínez, D. A. (2012). La percepción subjetiva del esfuerzo para el control de la carga entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Revista de psicología del deporte, 21(2), 331-339. (con acceso 14/07/2015).
Robles, M. T. A., Fuentes-Guerra, F. J. G., Rodríguez, J. R., & López, J. M. R. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (20), 21-25.
Ruiz, G., & Salinero, J. J. (2011). El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. Rev Int Cienc Deporte, 23(7), 113-25.
Salado, J., Bazaco, M. J., Ortega, E. & Gómez, M. Á. (2011). Opinión de los entrenadores sobre distribución de contenidos técnico-tácticos y pedagógicos en distintas categorías de baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 51-62.
Roa, M. S. (2008). Medicina del deporte. Universidad del Rosario.
Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2007). Métodos de pesquisa em atividade física (5aed). Porto Alegre: Artmed.
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J. M., & Lopez-Grueso, R. (2013). Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2), 73-83.
Viru, A.; & Viru, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Editorial Paidotribo.
Weineck, J. 2005. Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo.
Yanci Irigoyen, J., & Los Arcos Larumbe, A. (2013). Evolución del rendimiento aeróbico y anaeróbico en futbolistas profesionales tras la pretemporada. (Aerobic and anaerobic performance variation in professional soccer players after preseason). CCD. Cultura_Ciencia_Deporte. 文化-科技-体育, 8(24), 207-215. doi: https://doig.org/10.12800/ccd (con acceso: 24/06/2015)