Clima escolar en la clase de Educación Física: percepción de estudiantes secundarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes secundarios de un colegio en una ciudad del centro sur de Chile respecto al clima escolar en las clases de Educacion Física. La investigación fue de carácter cuantitativo-descriptivo y el instrumento utilizado fue un cuestionario adaptado del California School Climate Inventory propuesto por Khoury-Kassabri (2004), el que cuenta con tres dimensiones: normas claras, apoyo de profesores y participación. La muestra del estudio fue de 176 estudiantes chilenos de 1° a 4° medio. En términos de análisis y resultados, un porcentaje de 77,8% de los estudiantes está de acuerdo con que los docentes son justos con ellos y un 68,8% confirma que tiene una buena relación con el profesor. Se concluye que los estudiantes en este establecimiento se encuentran en su mayoría conformes con el trato, disposición y apoyo que otorgan los profesores de la asignatura.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Asún, D. (2009). Análisis de áreas y dimensiones de la gestión directiva que inciden en el fenómeno de la violencia escolar en establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Valparaíso. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, Ministerio de educación de Chile. Disponible en https://goo.su/WmtTz
Ardila, A., Jaimes, G., Noy, M., Reina, O. & Martínez, Y. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Revista Digital: Actividad Física Y deporte, 5(2), 16–39. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
Ascorra, P., López, V., Núñez, C., Bilbao, M., Gómez, G. & Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce
Benbenishty, R. & Astor, R. (2005). School violence in context: Culture, neighborhood, family, school, and gender. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195157802.001.0001
Bermúdez, C. & Sáenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36, 597–603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
Bueno, A. (2018). Mediación y menores: mediación escolar. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30759
Cabello, A., Moyano, M. & Tabernero, C. (2018). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido. Retos, 34, 19–24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57668
Campos, T., Leal, U. & Palominos, J. (2019). ¿Cómo impacta el clima escolar dentro del aula en el logro de los aprendizajes de los alumnos de 5° y 6° básico? [Tesis de Magíster]. Universidad Finis Terrae. Disponible en https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302863
Cartaya, M., Moreira, B., Campoverde, M., Rodríguez, R. & Rodríguez, R. (2022). La calidad de la clase de Educación Física: una experiencia desde la autoevaluación del profesor. Universidad y Sociedad, 14(1), 310-321. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2634
Casey, A. & MacPhail, A. (2018). Adopting a models-based approach to teaching physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(3), 294-310. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1429588
Castillo, F., Inostroza, K., Muñoz, B. & Toro, A. (2019). Biodanza y Educación Física: configuración disciplinar para el incremento de la autoestima escolar. VIREF Revista De Educación Física, 8(3), 19–32. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/340555
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C. & Narváez, G. (2018). Impact of the School Coexistence on Academic Performance according to Perception of Typically Developing and Special Educational Needs Students. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194
Cervelló, E. & Santos-Rosa, F. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología de deporte, 9(12). Disponible en https://archives.rpdonline.com/article/view/66.html
Cornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década, 9(15), 11-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000200002
Cuadra, D., Pérez, D., Sandoval, J. & Rubio, J. (2022). Clima escolar y factores asociados: modelo predictivo de ecuaciones estructurales. Revista De Psicología, 40(2), 685-709. https://doi.org/10.18800/psico.202202.002
Díaz, J., Araya, S., Valenzuela, M. & Tejada, K. (2021). Percepción del Personal de Escuelas Municipales Sobre Abuso Sexual Infantil: Estudio Exploratorio. SciComm Report, 1(1), 1–14.https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.1429
Dimitrova, R., Ferrer-Wreder, L. & Ahlen, J. (2018). School Climate, Academic Achievement and Educational Aspirations in Roma Minority and Bulgarian Majority Adolescents. Child & youth care forum, 47(5), 645–658. https://doi.org/10.1007/s10566-018-9451-4
Elizondo, A., Rodríguez, V. & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Fierro, S., Velázquez, N. & Fernandez, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos, 42, 432–442. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87305
García, B., Lozano, M. & Díaz, I. (2016). Educación y trabajo. En 19 Escalas de Evaluación Psicológica (pp. 91-94). Disponible en https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3118/1/19-Escalas-De-Evaluacion-Psicologica.pdf
Gálvez-Nieto, J., García, J., Vera-Bachmann, D., Trizano Hermosilla, I. & Polanco, K. (2020). Multilevel latent class cluster analysis of school climate: Individual, family and community factors. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 85-92. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2020.01.002
González, E. & Martínez, N. (2018). Educador social y escuela: un reto hacía la educación inclusiva. En Educación social e escola: análise da última década (2006-2016) (pp. 467-479). CEESG/NEG. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205029
Gordillo, M., Ruíz, M. & Sánchez, S. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 1(1). Disponible en https://www.redalyc.org/journal/3498/349851776022/
Grandes, E. (2018). Clima escolar y rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario de una institución educativa de Huánuco. Desafios, 9(2), e72. https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.72
Guío, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física. Retos, 45, 1119–1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023
Hernández, R., Fernandes, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.). McGraw Hill Education.
Khoury-Kassabri, M., Benbenishty, R., Astor, R. A. & Zeira, A. (2004). The contributions of community, family, and school variables to student victimization. American Journal of Community Psychology, 34(3-4), 187-204. https://doi.org/10.1007/s10464-004-7414-4
Lahoz, S. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en alumnos/as de aulas culturalmente diversas. Estudios pedagógicos, 47(1), 7-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100007
Ley General de Educación. (2009). Ley 20370. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en https://bcn.cl/2f73j
López, M., Arrieta, S. & Carmona, F. (2023). Educación física y convivencia escolar, una apuesta desde el currículo. Retos, 47, 25–34. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
López, V., Bilbao, M. & Rodríguez, J. (2011). La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91–101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.scii
López, V., Bilbao, M., Ascorra, P. & Moya, I. (2014). La Escala de Clima Escolar: Adaptación al Español y Validación en Estudiantes Chilenos. UniversitasPsicológica, 13(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ecea
Marín, M. & Villegas, J. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Revista Huellas del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 4, 60-74. Disponible en https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2016/08/Revista-Huellas-4-Observatorio-Peru.pdf#page=60
Martín, J. & Boqué, C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro. Madrid, Narcea. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 277–278. https://doi.org/10.14201/19664
Mena, M. & Huneeus, M. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura educación y sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Educación Física y Salud. Programa de Estudio Segundo Medio. Mineduc. Disponible en https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34437_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2023). Convivencia Escolar. Mineduc. Disponible en https://escolar.Mineduc.cl/inclusion-convivencia-e-interculturalidad/convivencia-escolar/
Molpeceres, A., Lucas, A. & Pons, D. (2000). Experiencia escolar y orientación hacia la autoridad institucional en la adolescencia. Revista de Psicología Social, 15(2), 87-105. https://doi.org/10.1174/021347400760259820
Moreno, A. & Hellín, G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Disponible en http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-moreno.html
Moreno, R. (2010). Teoría de la carga cognitiva: desarrollo histórico y relación con otras teorías. Prensa de la Universidad de Cambridge. 9-28. https://doi.org/10.1017/CBO9780511844744.003
Nieto, B., Portela, I., López, E. & Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 5-14. Disponible en https://www.mdpi.com/2254-9625/8/1/5
Noor, S., Abd, F. & Yaacob, A. (2020). School Climate and Academic Performance. Oxford University Press USA, 1-23. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.662
Olsen, J., Preston, I., Algozzine, B., Algozzine, K. & Cusumano, D. (2018). A review and analysis of selected school climate measures. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues, and Ideas, 91(2), 47-58. https://doi.org/10.1080/00098655.2017.1385999
Ramón, M., Longoria, M. & Olalde, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Revista Conrado, 15(67), 135-142. Disponible en https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/933
Rodorigo, M. & Aguirre, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos Revista De Educación, 25, 183–200. https://doi.org/10.18172/con.3646
Rohatgi, A. & Scherer, R. (2020). Identifying profiles of students’ school climate perceptions using PISA 2015 data. Large-scale Assess Educ, 8(4). https://doi.org/10.1186/s40536-020-00083-0
Ruvalcaba, N., Gallegos, J. & Fuerte, J. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 77-90. Disponible en http://hdl.handle.net/10201/120531
Sáez, L. (2019). Educadores y educadoras sociales en la escuela: su sentido, nuevas necesidades y nuevas estrategias. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 71, 15-38. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040436
Sáez, U., Lavega, P., Mateu, M. & Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911
Sevil, J., Abós, A., Aibar, A. & García, L. (2016). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en Educación Física. Retos, 29, 3–8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.34855
Sierra, J., Vila, E., Caparrós, E. & Marín, M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de Educación, 28(2), 479-495. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542
Simonton, K. & Garn, A. (2019). Exploring Achievement Emotions in Physical Education: The Potential for the Control-Value Theory of Achievement Emotions. Quest, 71(4), 434-446. https://doi.org/10.1080/00336297.2018.1542321
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. & Higgins, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research, 83(3), 357–385. https://doi.org/10.3102/0034654313483907
Torres, Á., Pérez, A., Brito, T. & Estrada, C. (2022). Ambiente de aula y resultados de los estudiantes en una unidad de aprendizaje de bioquímica. Información tecnológica, 33(2), 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200225
Usán, P., Salavera, C., Merino, A. & Jarie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos, 33, 50–53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.54057
Vásconez, F. (2020). Normas de convivencia y comportamiento de los estudiantes desde la percepción docente del colegio Clemente Yerovi. Guayaquil. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/47367
Viciana, J. & Mayorga, D. (2018). The three-axes model of planning in physical education (El modelo de planificación de tres ejes en Educación Física). Retos, 33, 313–319. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.54533
Vidal, R., García, L. & López, R. (2019). Percepciones sobre la escuela democrática en Argentina y España. Educ. Pesqui, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945188681
Villagra, C., Cifuentes, A., Cabreras, C. & Aravena, O. (2019). Percepción del profesorado sobre educación sexual en centros escolares de la Araucanía, Chile. Revista de Orientación Educacional, 31(59), 87-106. Disponible en http://www.roeupla.cl/roe/index.php/roe/article/view/32
Zamarripa, J., Castillo, I., Tomás, I., Tristán, J. & Álvarez, O. (2016). El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física. Salud Mental, 39(4), 221-227. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.026
Zueck, M., Ramírez, A., Rodríguez, J. & Irigoyen, H. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33–40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027