La Educación Física escolar en la transición democrática: un análisis historiográfico sobre sus lineamientos curriculares (Argentina, 1986)

Contenido principal del artículo

Gabriel Mariano Altamiranda
Mansi Daniela

Resumen

En este trabajo se analiza el Diseño Curricular del nivel primario de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos del año 1986. Precisamente, se pretende indagar el horizonte de sentido y el marco de significación establecido en una atmósfera política caracterizada por la recuperación y transición al gobierno democrático post dictadura cívico-militar en Argentina. En este sentido, el artículo se encuentra construido en tres partes. La primera de ellas sitúa al objeto de estudio, a partir del abordaje de su entramado conceptual, antecedentes y su respectiva delimitación temática en función del campo de investigación historiográfico seleccionado. En un segundo momento, profundizamos el análisis en las políticas educativas emanadas en dicho contexto histórico por el gobierno democrático a cargo de Raúl Alfonsín, mediante las cuales se constituyen notorias líneas de frontera con su pasado reciente. Por último, analizamos los lineamientos curriculares de la Educación Física, particularizando la mirada en especial sobre sus sentidos y posicionamientos discursivos-pedagógicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Altamiranda, G. M., & Mansi, D. (2024). La Educación Física escolar en la transición democrática: un análisis historiográfico sobre sus lineamientos curriculares (Argentina, 1986). Educación Física Y Ciencia, 26(1), e284. https://doi.org/10.24215/23142561e284
Sección
Artículos

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

Aisenstein, A. (1995). El modelo didáctico de la Educación Física. Buenos Aires: Mino y Dávila.

Aisenstein, A. (2003). El currículo de la educación física en la argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 143-158.

Aisenstein, A. (2006). La Educación Física escolar en Argentina. Conformación y permanencia de una matriz disciplinar. 1880-1960 [Tesis de Doctorado]. Universidad de San Andrés.

Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (2006). Tras Las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.

Beer, D. (2009). ¿Podrá haber algo nuevo? Un análisis híbrido, ecléctico y crítico del deporte en la escuela, para pensar la Educación Física desde la perspectiva materialista de la cultura y el pos estructuralismo. efdeportes.com.ar, 14(139). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd139/un-analisis-critico-del-deporte-en-la-escuela.htm

Beer, D. (2014). La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su resignificación en el contexto de la última Dictadura Militar [Tesis de doctorado]. FLACSO, Argentina

Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bordoli, E. (2013). “Revisitando la enseñanza y lo curricular. Apuntes para pensar la igualdad”. En M. Southwell y A. Romano (Comps.), La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible (pp. 179-211). Buenos Aires: UNIPE, Editorial universitaria.

Cagigal, J. M. (1979). Educación del hombre corporal. Revista Perspectivas, 9(4), 462-474.

Calvo, P. (2002). De frente ¡March! Una genealogía sobre los inicios de la educación física en el estado y la disciplina. Provincia de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Universidad Académica de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Castro, E. (2018). Diccionario de Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma.

De Vedia, M. (2005). La educación aún espera. Buenos Aires: Eudeba.

Fiori, N. (2020). Las definiciones curriculares respecto a las “aptitudes para el S. XXI” y la demanda de empleabilidad en la Reforma NES de la Ciudad de Buenos Aires entre 2013 y 2015. Análisis del Ciclo Básico y los Ciclos Orientados en Ciencias Sociales y Educación Física [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Lujan, Argentina.

Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Franco, M y Levin, F. (Comp.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. (2015). La «transición a la democracia» en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria. Caravelle, 104. https://doi.org/10.4000/caravelle.1533

Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política: cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos.

Galak, E. (2017). La curricularización de la educación del cuerpo. En R. Crisorio y C. Escudero (Coords.), Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber (pp. 191-197). La Plata: UNLP. FAHCE.

Gimeno Sacristán, J. (1990). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Goodson, I. (1985). Social Histories of the Secondary Curriculum. London: The Falmer.

Goodson, I. (2003). Estudio del Curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Guitelman, P. (2006). La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken. Buenos Aires: Prometeo.

Hours, G. (2017). La Educación Física como ingeniería moral: La cuestión del humanismo. Materiales para la Historia del Deporte, 15, 131-144. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8446/pr.8446.pdf

Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psikokinética. Buenos Aires: PAIDÓS.

Levoratti, A. (2020). La configuración de la Dirección Nacional de Educación Física, deportes y Recreación de la República Argentina. Entre las problemáticas locales y los lineamientos internacionales, (1963-1983). Espacio Abierto, 29(2), 110-129. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/122/12264379006/html/

Mansi, D. (2018). La construcción histórica de la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial [Tesis de Maestría] Universidad de Flores.

Mansi, D. y Galak, E. (2022) Concepciones sobre la Educación Física infantil en la Revista de Educación Sanitaria y Revista de Sanidad Escolar (Argentina, 1953- 1960). History of Education in Latin America – HistELA, 5, e28207. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/histela/article/view/28207

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México D.F.: Siglo XXI.

Mendez, J. y Giovine, R. (2020). La forma de la reforma educativa en la transición democrática argentina: intelectuales, políticos y discursos (1983-1989). Propuesta Educativa, 29(54), 81-103.

Ministerio de Educación y Dirección de Planificación Educativa (1989). De los planes a la acción: la política educativa de transformación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia.

Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Secretaría de la Educación, (Dirección General de Planeamiento Educación) (1986). Diseño curricular del nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires.

Orbuch, I. (2016). Peronismo y Educación Física. Políticas públicas entre 1946 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Orbuch, I. (2015). La educación física entre 1946 y 1955. Un prisma para analizar el peronismo [Tesis de Maestría]. FLACSO.

Palamidessi, M. (2000). Currículum y problematizaciones: moldes sobre lo cotidiano. En S. Gvirtz (comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Buenos Aires: Santillana.

Pavía, V. (coord.) (2006). Jugar de un modo lúdico: el juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Pedraz, M. V. (2010). Educación Física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 76-85.

Pedraz, M. V. (2016). Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar. Educación Física y Deporte, 35(1), 11-41. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a01

Pineau, P., Mariño, M., Arata, N. y Mercado, B. (2006). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976 –1983). Buenos Aires: Alternativa Pedagógica.

Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Pucciarelli, A. (2006). Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI.

Pucciarelli, A. (2007). Declinación política y degradación institucional de la joven democracia. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín. En W. Ansaldi, La democracia en América Latina. Un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Puiggrós, A. (1992). Historia de la educación Argentina III. Escuela, Democracia y Orden (1916 - 1943). Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la Educación Argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

Rocha Bidegain, A. (2019). Aprendizaje y desarrollo motor. Debates en torno a la configuración del campo de estudio en la Educación Física. En R. Crisorio, A. Lescano y A. L. Rocha Bidegain (Coords.), La educación corporal como programa de investigación: Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata: EDULP. (Libros de Cátedra. Sociales). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4920/pm.4920.pdf

Rockwell, E. (2018). Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En E. Rockwell, Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp.173-187). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, (Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño / Gentili, Pablo).

Rodríguez, N. B. (2014). Contenidos de la enseñanza: El caso de los CBC. De una educación física a una educación corporal [en línea] [Tesis de Posgrado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1060/te.1060.pdf

Romero, L. (1994). Breve historia contemporánea de la Argentina 1916/1999. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Saravi Riviere, J. (1986). Historia de la Educación Física Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, INEF.

Saravi Riviere, J. (1998). Aportes para una historia de la Educación Física. 1900-1945. Buenos Aires: INEF.

Scharagrodsky, P. (2004). La educación física escolar argentina (1940-1990): De la fraternidad a la complementariedad. Anthropologica, 22(22), 63-92. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025492122004000100003&lng=es&tlng=es

Scharagrodsky, P. (2015). El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización, el eclecticismo y la argentinidad. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 158-164.

Southwell, M. (2007). Postdictadura y política educativa: una relocalización de viejos imaginarios en pugna. Políticas Públicas, 1(1), 54-71. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10750/pr.10750.pdf

Tedesco, L. (1999). Democracy in Argentina. Hope and Disillusion. London: Frank Cass Ed.

Tiramonti, G. y Nosiglia, M. C. (1991). La normativa educativa de la transición democrática. Buenos Aires: Opfyl.

Urquieta, E. T. (2006). Motricidad humana, un cambio urgente y necesario. Pensamiento Educativo, 38(1), 94-107.

Vázquez, V. (2001). Los fundamentos de la Educación Física. En V. Vázquez (Coord.), Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte (pp.47-68). Madrid: Editorial Síntesis.

Villa, M. (2015). Psicomotricidad. Educación psicomotriz. En C. Carballo (et. al), Diccionario crítico de la educación física académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina (pp. 380-384). Buenos Aires: Prometeo.

Viñao Frago, A. (2006). Historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación:Revista Interuniversitaria, 25, 243-269.

Viñao Frago, A. (2008). La escuela y al escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. En J. Mainer (coord.), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas (pp. 83-118). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Wanschelbaum, C. (2011). El olvido está lleno de memoria. Las políticas de educación de jóvenes y adultos durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989). Un estudio de caso: el plan nacional de Alfabetización [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Wanschelbaum, C. (2013). La educación en la post-dictadura (1983-1989). El Proyecto Educativo Democrático: una pedagogía de la hegemonía. Contextos de Educación, 13(12), 1-9.

Wanschelbaum, C. (2014). La educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín (Argentina, 1983-1989). Ciencia, Docencia y Tecnología, 48, 75-112.