Escala de actitudes hacia la natación en estudiantes universitarios. Validez y confiabilidad en estudiantes de educación fí­sica

Contenido principal del artículo

José Damián Fuentes
Juana Lucila Sánchez Macedo
Eliseny Vargas Ramos
Joel Adrián Begazo Armaza
Ángel Aníbal Mamani Ramos

Resumen

La natación es una actividad acuática factible de ser aprovechada por los profesores de educación fí­sica como un medio formativo, en la región de Puno - Perú se practica con mayor frecuencia a pesar de sus condiciones climáticas adversas, por ello es importante fortalecer su aprendizaje en futuros enseñantes para enriquecer su perfil profesional; en consecuencia, la presente investigación buscó verificar validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia la natación (EAHN), en 192 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Fí­sica (EPEF) de la Universidad del Altiplano. Para la validez de contenido, a partir del análisis del dominio conceptual de la variable actitudes hacia la natación, se organizaron indicadores de seguridad, importancia, utilidad y predisposición; posteriormente se construyó escala con 31 preguntas, sometida a juicio de expertos que permitió obtener un coeficiente V de Aiken de 0.93. La validez de constructo se realizó por el método multivariado de análisis factorial confirmatorio, cuyos resultados arrojaron saturaciones superiores a 0,35 para 30 preguntas. La confiabilidad se garantizó por medio de consistencia interna alpha de Cronbach con un í­ndice de 0,86 para la escala en general, así­ también se determinó la estabilidad de la medición de los datos en el tiempo mediante la técnica test – retest con un coeficiente significativo de 0,81. Se concluye afirmando que la escala es válida y confiable para estudiantes de la EPEF. Además, evidencian actitudes de aceptación a la natación.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes, J. D., Sánchez Macedo, J. L., Vargas Ramos, E., Begazo Armaza, J. A., & Mamani Ramos, Ángel A. (2020). Escala de actitudes hacia la natación en estudiantes universitarios. Validez y confiabilidad en estudiantes de educación fí­sica. Educación Física Y Ciencia, 22(3), e138. https://doi.org/10.24215/23142561e138
Sección
Artículos

Citas

Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., y Palomino, J. C. (2018). Validación de la baterí­a de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico-Lima, 18(1), 59 - 67. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09

Aldana de Becerra, G., Caraballo, G., y Babativa, D. (2016). Escala para Medir Actitudes hacia la Investigación (eacin): validación de contenido y confiabilidad. Revista Aletheia, 8(2), 104-121. Disponible en https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/325/253

Aguilar, M., Marqués, E., Serra, P., Dueñas, L., y Sempere, N. (2017). Elaboración y validación del «Cuestionario de actitudes hacia la ética profesional en Fisioterapia ». Fisioterapia, 39(4), 148-157. https://doi.org/10.1016/j.ft.2016.12.001

Baca, R. (2016). Confiabilidad y validez del cuestionario de apoyo social en pacientes con cáncer de Trujillo. Revista de Investigación En Psicologí­a, 19(1), 177. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12452

Balderrama-Ruedas, J. A., Dí­az-Domí­nguez, P. J. y Gómez-Castillo, R. I. (2014). Actitudes hacia la actividad fí­sica y el deporte. Ra Ximhai, 10(5), 339-352. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134022

Bermúdez del Valle, A. (1997). La natación en la escuela. En F. Giménez, P. Sáenz-López, y M. Dí­az (Comp.), El deporte escolar (pp. 85-94). Huelva: Universidad de Huelva.

Bernaola, M. y Ponce, J. (2012). Sección Técnica. Los riesgos de la altitud y su prevención. Seguridad y Salud En El Trabajo, 68, 6–12. http://ergopar.istas.net/ficheros/documentos/Seguridad_y_Salud_trabajo_68.INSHT.Experiencias.pdf

Bravo-González, F. y Álvarez-Roldán, A. (2019). Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gaceta Sanitaria, 33(2), 177-184. https://10.1016/j.gaceta.2017.09.010

Campás, G. P. (2015). Sobre mitos de la natación competitiva y la natación educativa: una histórica y cultural desde Elí­as Juncosa. Materiales para la Historia del Deporte, 13, 78. http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4116

Carcamo, J., Wydra, G., Hernandez, C., y Martinez, C. (2017). Actitudes hacia la educación fí­sica: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. RETOS, 2041(32), 158-162. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52824

Castaño Marí­n, J. C. (2014). La natación: arqueologí­a y genealogí­a de una práctica [en lí­nea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: https://doi.org/10.35537/10915/42989

Contreras, C. (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de los niños y las niñas. EF Deportes Revista Digital 16(161), 1-7. Disponioble en http://www.efdeportes.com/efd161/la-importancia-de-la-practica-de-la-natacion.htm

Cossio, M., Vasquez, P., y Luarte, C. (2016). Evaluación de la autopercepción de la aptitud fí­sica y propuesta de normativas en adolescentes escolares chilenos: estudio EAPAF. Archivos Argentinos de Pediatria, 114(04), 319–328. https://doi.org/10.5546/aap.2016.319

Cronbach, L. J., & Meehl, P. E. (1955). Construct Validity in psychological Tests. Boletí­n Psicológico, 52(4), 281–302. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/h0040957

Da Silva, J., Santos, J., Natali, A., Gomes de Souza, R. y Martí­n, E. (2006). Efectos crónicos de un programa regular de natación. Sobre la tensión arterial de adultos hipertensos. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 2(4), 15-24. https://10.5232/ricyde2006.00402.

Silva, J., Teixeira, A., Botelho, A., Dantas & Rama, L. (2015). Comportamento Da pressão arterial em homens pré-hipertensos participantes em um programa regular de natação. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(3), 178-181. https://10.1590/1517-8692201521032115. (Error 1: El enlace externo https:// 10.1590/1517-8692201521032115 debe ser una URL) (Error 2: La URL https:// 10.1590/1517-8692201521032115 no esta bien escrita)

Dorantes, J., Hernández, J., y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del sí­ndrome de burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327–346. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.22.jd

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicologí­a, 6(1–2), 103–111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555

Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Lorenzo, J., Franco, C., y Mañas, I. (2012). Programa de Natación Adaptada para Personas Mayores Dependientes : Beneficios Psicológicos , Fí­sicos y Fisiológicos. Revista de Psicologí­a Del Deporte, 21(1), 125–133. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235124455016.pdf

Garcí­a, J., Robles, F. y Morilla, J. (2005). Análisis comparativo de los beneficios de la natación en jóvenes adolescentes en relación del número de sesiones semanales. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20100608130300jose_antonio_garcia.pdf

Gómez, R., Fuentes, J., Canqui, L., de Arruda, M. y Cossio, M. (2016). Reproductibilidad de un cuestionario que valora la actividad fí­sica en adolescentes escolares de altitud. Salud Uninorte, 32(1), 95-104. https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8477

Gómez, J. (2012). Enseñanza de los estilos de natación crol, espalda, mariposa y braza. Madrid: Wanceulen.

Guerra, J., Gutiérrez, M., Zavala M., Singre, J., Goosdenovich Campoverd, D. & Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio fí­sico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200021&lng=es&tlng=es.

Ingunza, N. y Carrasco, M. (2019). Validez y confiabilidad del cuestionario de interacción trabajo-familia (swing) en trabajadores de una empresa minera de la libertad, Perú. Revista Boletí­n Redipe, 8(8), 144–152. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.807

Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación En Psicologí­a, 10(1), 117–126. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210108.pdf

Lima, M., Sáez, A., Cáceres, B., y Lima, J. (2013). Diseño y validación de escalas para medir la actitud adolescente hacia: Sexualidad, sustancias adictivas y seguridad vial. ¿se relacionan con los comportamientos?. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 36(2), 203-215. https://doi.org/10.4321/s1137-66272013000200004

Llorent, V. J., y Álamo, M. (2016). Escala de actitudes hacia la diversidad cultural (ADC) para los futuros docentes. Opcion, 32(11), 832-841. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902048

López, R., Lalangui, J., Maldonado, A., y Palmero, D. (2019). Validación de un instrumento sobre los destinos turí­sticos para determinar las potencialidades turí­sticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(2), 341–346. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantí­a de la credibilidad en las investigaciones cientí­ficas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 0–10. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331

Martí­nez-Sanz, J. M., Mielgo-Ayuso, J. y Urdampilleta, A. (2012). Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 16(4),130-136. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2019). Reporte Regional de Indicadores Sociales del Departamento de Puno. http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/Uploads/Indicadores/PUNO.pdf

Montes, J., Alcántar, M., Padilla y Pulido, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutorí­a. Diseño de una escala de medición. Revista de La Educacion Superior, 44(173), 103-124. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004

Morales, E. (2010). Propuesta educativa «El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación ». RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Fí­sica, Deporte y Recreación, 17,72-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345732283015

Moreno, J. (2006). Actitudes hacia la práctica fí­sico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, 2(3), 20–43. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.003.02

Moreno, J., Gutierrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Madrid: INDE.

Musch, J. & Grondin, S. (2001). Unequal competition as an impediment to personal development: A review of the relative age effect in sport. Developmental review, 21(2),147-67. https://doi.org/10.1006/drev.2000.0516

Muñoz, E. (2011). La educación integral y la motivación en las actividades acuáticas: Un estudio cientí­fico aplicado. Madrid: Wanceulen.

Negri, D. (2015). Natación en la adultez. Un espacio donde se logra algo más que aprender a nadar. 11 º Congreso Argentino de Educación Fí­sica y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7273/ev.7273.pdf

Nieves, I., Mayora, C., y Ojeda, V. (2013). Validación por juicio de expertos de un prototipo de software de lectura extensiva en inglés asistida por el computador. Investigacion y Postgrado, 28(2), 9–35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872013000200002

Oñate, C., Batalla, A. y Paez, J. (2020). Elaboración y validez de un cuestionario de las habilidades motrices iniciales para estudiantes de enseñanza media. Retos, 38, 465-471. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75537

Ordóñez, K. Y Salazar, D. (2015). Estudio de los beneficios de la natación en el desarrollo psicomotor en niños de entre 7-11 años de la unidad educativa Ví­ctor Gerardo Aguilar, en el año 2014. Tesis de pregrado. Facultad De Filosofí­a, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Cultura Fí­sica. Ecuador.

Palomino, A., González, V., Quiroga, M., y Ortega, F. (2015). Efectos del Entrenamiento de Natación sobre la Asimetrí­a Corporal en Adolescentes. International Journal of Morphology, 33(2), 507–513. https://doi.org/10.4067/s0717-95022015000200016

Pedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler, D., Castro, J., Castillo, P., ”¦ Piñeros, C. (2016). Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombiana, 41, 221–228. https://doi.org/10.36104/amc.2016.693

Pedrosa, I., Suárez, J., y Garcí­a, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 4–11. http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf

Rendón, P., Aguirre, E., Noroña, L., Betancourt, E. y Vaca, M. (2017). Beneficios de la natación en el asma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 150-158. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/11

Ruiz, L. (2017). Competencia motriz acuática: Una cuestión de edades. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 1(3), 16-22.

Sanz, I.; Martí­nez de Haro, V.; Cid, L. (2016). ¿Influye la especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad isquiosural?. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(61), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/542/54244745005.pdf

Sagarra, L., Gallego, A., y Monroy, A. (2017). Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático. Madrid: Paraninfo.

Sánchez-Lastra, M. A., Martí­nez-Lemos, R. I., Dí­az, R., Villanueva, M. y Ayán, C. (2020). Efecto de un programa de natación en la condición fí­sica de preescolares. Retos, 37(37), 48-53. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69504.

Véliz, C., Maureira, F. y Rodrí­guez, M. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile. Retos, 38(38), 300-305. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75638.