Scale of attitudes towards swimming in university students. Validity and reliability in Physical Education students
Main Article Content
Abstract
Swimming is an aquatic activity that can be used by Physical Education teachers as a training medium. In the region of Puno – Peru, it is frequently practiced despite its adverse weather conditions, therefore it is important to strengthen its learning in future teachers to enrich their professional profile. Consequently, this investigation sought to verify the validity and reliability of the scale of attitudes towards swimming (EAHN), in 192 students of the Professional School of Physical Education (EPEF) of the Universidad del Altiplano. For content validity, based on the analysis of the conceptual domain of the variable attitudes towards swimming, indicators of safety, importance, usefulness and predisposition were organized. Subsequently, a scale was constructed with 31 questions, submitted to the judgment of experts, which allowed us to obtain an Aiken's V coefficient of 0.93. The construct validity was carried out by the multivariate method of confirmatory factor analysis, whose results showed saturations greater than 0.35 for 30 questions. Reliability was guaranteed by means of Cronbach's alpha internal consistency with an index of 0.86 for the scale in general, as well as the stability of the data measurement over time using the test - retest technique with a significant coefficient of 0.81. It is concluded that the scale is valid and reliable for EPEF students. In addition, they show acceptance attitudes towards swimming.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., y Palomino, J. C. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico-Lima, 18(1), 59 - 67. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09
Aldana de Becerra, G., Caraballo, G., y Babativa, D. (2016). Escala para Medir Actitudes hacia la Investigación (eacin): validación de contenido y confiabilidad. Revista Aletheia, 8(2), 104-121. Disponible en https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/325/253
Aguilar, M., Marqués, E., Serra, P., Dueñas, L., y Sempere, N. (2017). Elaboración y validación del «Cuestionario de actitudes hacia la ética profesional en Fisioterapia ». Fisioterapia, 39(4), 148-157. https://doi.org/10.1016/j.ft.2016.12.001
Baca, R. (2016). Confiabilidad y validez del cuestionario de apoyo social en pacientes con cáncer de Trujillo. Revista de Investigación En Psicología, 19(1), 177. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12452
Balderrama-Ruedas, J. A., Díaz-Domínguez, P. J. y Gómez-Castillo, R. I. (2014). Actitudes hacia la actividad física y el deporte. Ra Ximhai, 10(5), 339-352. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134022
Bermúdez del Valle, A. (1997). La natación en la escuela. En F. Giménez, P. Sáenz-López, y M. Díaz (Comp.), El deporte escolar (pp. 85-94). Huelva: Universidad de Huelva.
Bernaola, M. y Ponce, J. (2012). Sección Técnica. Los riesgos de la altitud y su prevención. Seguridad y Salud En El Trabajo, 68, 6–12. http://ergopar.istas.net/ficheros/documentos/Seguridad_y_Salud_trabajo_68.INSHT.Experiencias.pdf
Bravo-González, F. y Álvarez-Roldán, A. (2019). Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gaceta Sanitaria, 33(2), 177-184. https://10.1016/j.gaceta.2017.09.010
Campás, G. P. (2015). Sobre mitos de la natación competitiva y la natación educativa: una histórica y cultural desde Elías Juncosa. Materiales para la Historia del Deporte, 13, 78. http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4116
Carcamo, J., Wydra, G., Hernandez, C., y Martinez, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. RETOS, 2041(32), 158-162. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52824
Castaño Marín, J. C. (2014). La natación: arqueología y genealogía de una práctica [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: https://doi.org/10.35537/10915/42989
Contreras, C. (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de los niños y las niñas. EF Deportes Revista Digital 16(161), 1-7. Disponioble en http://www.efdeportes.com/efd161/la-importancia-de-la-practica-de-la-natacion.htm
Cossio, M., Vasquez, P., y Luarte, C. (2016). Evaluación de la autopercepción de la aptitud física y propuesta de normativas en adolescentes escolares chilenos: estudio EAPAF. Archivos Argentinos de Pediatria, 114(04), 319–328. https://doi.org/10.5546/aap.2016.319
Cronbach, L. J., & Meehl, P. E. (1955). Construct Validity in psychological Tests. Boletín Psicológico, 52(4), 281–302. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/h0040957
Da Silva, J., Santos, J., Natali, A., Gomes de Souza, R. y Martín, E. (2006). Efectos crónicos de un programa regular de natación. Sobre la tensión arterial de adultos hipertensos. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 2(4), 15-24. https://10.5232/ricyde2006.00402.
Silva, J., Teixeira, A., Botelho, A., Dantas & Rama, L. (2015). Comportamento Da pressão arterial em homens pré-hipertensos participantes em um programa regular de natação. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(3), 178-181. https://10.1590/1517-8692201521032115. (Error 1: El enlace externo https:// 10.1590/1517-8692201521032115 debe ser una URL) (Error 2: La URL https:// 10.1590/1517-8692201521032115 no esta bien escrita)
Dorantes, J., Hernández, J., y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327–346. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.22.jd
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1–2), 103–111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555
Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Lorenzo, J., Franco, C., y Mañas, I. (2012). Programa de Natación Adaptada para Personas Mayores Dependientes : Beneficios Psicológicos , Físicos y Fisiológicos. Revista de Psicología Del Deporte, 21(1), 125–133. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235124455016.pdf
García, J., Robles, F. y Morilla, J. (2005). Análisis comparativo de los beneficios de la natación en jóvenes adolescentes en relación del número de sesiones semanales. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20100608130300jose_antonio_garcia.pdf
Gómez, R., Fuentes, J., Canqui, L., de Arruda, M. y Cossio, M. (2016). Reproductibilidad de un cuestionario que valora la actividad física en adolescentes escolares de altitud. Salud Uninorte, 32(1), 95-104. https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8477
Gómez, J. (2012). Enseñanza de los estilos de natación crol, espalda, mariposa y braza. Madrid: Wanceulen.
Guerra, J., Gutiérrez, M., Zavala M., Singre, J., Goosdenovich Campoverd, D. & Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200021&lng=es&tlng=es.
Ingunza, N. y Carrasco, M. (2019). Validez y confiabilidad del cuestionario de interacción trabajo-familia (swing) en trabajadores de una empresa minera de la libertad, Perú. Revista Boletín Redipe, 8(8), 144–152. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.807
Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación En Psicología, 10(1), 117–126. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210108.pdf
Lima, M., Sáez, A., Cáceres, B., y Lima, J. (2013). Diseño y validación de escalas para medir la actitud adolescente hacia: Sexualidad, sustancias adictivas y seguridad vial. ¿se relacionan con los comportamientos?. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 36(2), 203-215. https://doi.org/10.4321/s1137-66272013000200004
Llorent, V. J., y Álamo, M. (2016). Escala de actitudes hacia la diversidad cultural (ADC) para los futuros docentes. Opcion, 32(11), 832-841. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902048
López, R., Lalangui, J., Maldonado, A., y Palmero, D. (2019). Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(2), 341–346. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 0–10. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
Martínez-Sanz, J. M., Mielgo-Ayuso, J. y Urdampilleta, A. (2012). Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 16(4),130-136. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2019). Reporte Regional de Indicadores Sociales del Departamento de Puno. http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/Uploads/Indicadores/PUNO.pdf
Montes, J., Alcántar, M., Padilla y Pulido, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de La Educacion Superior, 44(173), 103-124. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004
Morales, E. (2010). Propuesta educativa «El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación ». RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17,72-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345732283015
Moreno, J. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, 2(3), 20–43. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.003.02
Moreno, J., Gutierrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Madrid: INDE.
Musch, J. & Grondin, S. (2001). Unequal competition as an impediment to personal development: A review of the relative age effect in sport. Developmental review, 21(2),147-67. https://doi.org/10.1006/drev.2000.0516
Muñoz, E. (2011). La educación integral y la motivación en las actividades acuáticas: Un estudio científico aplicado. Madrid: Wanceulen.
Negri, D. (2015). Natación en la adultez. Un espacio donde se logra algo más que aprender a nadar. 11 º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7273/ev.7273.pdf
Nieves, I., Mayora, C., y Ojeda, V. (2013). Validación por juicio de expertos de un prototipo de software de lectura extensiva en inglés asistida por el computador. Investigacion y Postgrado, 28(2), 9–35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872013000200002
Oñate, C., Batalla, A. y Paez, J. (2020). Elaboración y validez de un cuestionario de las habilidades motrices iniciales para estudiantes de enseñanza media. Retos, 38, 465-471. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75537
Ordóñez, K. Y Salazar, D. (2015). Estudio de los beneficios de la natación en el desarrollo psicomotor en niños de entre 7-11 años de la unidad educativa Víctor Gerardo Aguilar, en el año 2014. Tesis de pregrado. Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Cultura Física. Ecuador.
Palomino, A., González, V., Quiroga, M., y Ortega, F. (2015). Efectos del Entrenamiento de Natación sobre la Asimetría Corporal en Adolescentes. International Journal of Morphology, 33(2), 507–513. https://doi.org/10.4067/s0717-95022015000200016
Pedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler, D., Castro, J., Castillo, P., ”¦ Piñeros, C. (2016). Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombiana, 41, 221–228. https://doi.org/10.36104/amc.2016.693
Pedrosa, I., Suárez, J., y García, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 4–11. http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
Rendón, P., Aguirre, E., Noroña, L., Betancourt, E. y Vaca, M. (2017). Beneficios de la natación en el asma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 150-158. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/11
Ruiz, L. (2017). Competencia motriz acuática: Una cuestión de edades. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 1(3), 16-22.
Sanz, I.; Martínez de Haro, V.; Cid, L. (2016). ¿Influye la especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad isquiosural?. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(61), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/542/54244745005.pdf
Sagarra, L., Gallego, A., y Monroy, A. (2017). Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático. Madrid: Paraninfo.
Sánchez-Lastra, M. A., Martínez-Lemos, R. I., Díaz, R., Villanueva, M. y Ayán, C. (2020). Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, 37(37), 48-53. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69504.
Véliz, C., Maureira, F. y Rodríguez, M. (2020). Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile. Retos, 38(38), 300-305. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75638.