The physical education identity crisis and educational practice

Main Article Content

Santiago Ezequiel Marengo

Abstract

The aim of this paper is to critically analyze the applicability of the identity crisis diagnosis of physical education to the educational practice related to this discipline. For this, the curricular design of physical education for the primary level of the Province of Córdoba, Argentina, is taken as a case, the theoretical frameworks operating in it are identified and it is evaluated if such document manifests the aforementioned crisis. The treatment reveals various difficulties in trying to apply such a diagnosis to this particular case.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marengo, S. E. (2023). The physical education identity crisis and educational practice. Educación Física Y Ciencia, 25(4), e274. https://doi.org/10.24215/23142561e274
Section
Articles

References

Adams, J. A. (1971). A Closed-Loop Theory of Motor Learning. Journal of Motor Behavior, 3(2), 111-150. https://doi.org/10.1080/00222895.1971.10734898 DOI: https://doi.org/10.1080/00222895.1971.10734898

Antón García, J. L. (1998). Balonmano: Táctica grupal ofensiva: concepto, estructura y metodología. Madrid: Gymnos.

Batalla Flores, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: Inde.

Battán, A. (2015). Corporeidad y experiencia: Una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 66, 329-345. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2225

Bayer, C. (1992). La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos: Baloncesto, fútbol, balonmano, hockey sobre hierba y sobre hielo, rugby, balonvolea, waterpolo. Barcelona: Hispano Europea.

Cano, L. A., Pizá, A. G. y Farfán, F. D. (2021). Cuantificación del control motor a través de biomarcadores electrofisiológicos. En 14º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 18 al 23 de octubre y 1 al 4 diciembre de 2021 Ensenada, Argentina. Educación en Pandemia y Pospandemia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.

Cena, M. (2008). La expresión corporal en la Educación Física. Preguntas frecuentes. La Pampa en movimiento, Revista de Educación Física, 7, 6-11.

Cratty, B. J. (2003). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidos.

Crisorio, R. (2007). Educación Física e identidad: conocimiento, saber y verdad. En C.Fernández e I. Uribe Pareja (Eds.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción (pp. 71-94). Medellín: Funámbulos. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4090/pm.4090.pdf

Crisorio, R. L. (1995). Enfoques para el abordaje de CBC desde la Educación Física. Serie Pedagógica, 2, 175-194. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2539/pr.2539.pdf

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, 14, 61-72.

Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

Emiliozzi, M. V. (2014). El sujeto como asunto: Sentidos epistemológicos del Diseño Curricular de Educación Física [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1004/te.1004.pdf

Fonseca, V. da. (2000). Estudio y Génesis de la psicomotricidad. Barecelona: Inde.

Pérez González, M. C. P. (2011). Psicomotricidad: etapas en la elaboración del esquema corporal en educación infantil. Pedagogía Magna, 11, 360-365.

Grasso, A. y Erramouspe, B. E. (2005). Construyendo identidad corporal: La corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.

Núñez, U. C. y Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Inde.

Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano: Introducción a la Psicokinética. Buenos Aires: Paidos.

Le Boulch, J. y Moreno Valera, M. (1997). El Movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.

López-Ros, V., Castejon, J., Bouthier, D. y Llobet, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Ágora para la EF y el deporte, 17, 45-60.

Magallanes, C. (2009). Crisis de identidad en la educación física. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 2, 55-60.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Sevilla: Planeta-Agostini.

Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. (2011). Diseño Curricular Para el Nivel Primario: Provincia de Córdoba. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DPCurriculares-v2.php

Oña Sicilia, A., Martínez Marín, M., Moreno Hernández, F. y Ruiz Pérez, L. M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.

Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte Y Sociedad: Lexico de praxiologia motriz. Barcelona: Paidotribo.

Piaget, J. (2008). Biología y conocimiento ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Piaget, J. (2010). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño: Imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.

Renzi, G. (2021). La concepción de Educación Física en los diseños curriculares de los profesorados: Tensiones epistemológicas entre 1980 y 2010. In 14º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 18 al 23 de octubre y 1 al 4 diciembre de 2021 Ensenada, Argentina. Educación en Pandemia y Pospandemia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.

Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

Ruiz Pérez. (1995). Competencia motriz: Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos.

Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82(4), 225-260. https://doi.org/10.1037/h0076770 DOI: https://doi.org/10.1037/h0076770

Wallon, H. (2000). La evaluación psicológica del niño. Barcelona: Crítica.