Algunas reflexiones sobre el cuerpo durante el franquismo
Main Article Content
Abstract
El cuerpo se ha visto históricamente atravesado por distintos sistemas de regulaciones y figuraciones, de saberes y dispositivos, que han ido ordenando y organizando los modelos de lo que constituye el buen y el mal gobierno del mismo, que han ido estableciendo el universo posible y deseable de los movimientos. El presente trabajo de investigación pretende develar cómo y porqué el conjunto de saberes, normas y prácticas de la educación física contribuyeron a generar en el cuerpo, durante el franquismo, por lo menos tres grandes efectos (y no otros) vinculados, muy especialmente, con la HIGIENE, la SEXUALIDAD y la SENSIBILIDAD CORPORAL. Y en qué medida estos efectos fueron funcionales al régimen.
Para ello se analizaron minuciosamente las leyes de enseñanza primaria (1945) y de enseñanza media (1938-1953), y los juegos de saberes que las legitimaron. Leyescuyos ejes fundamentales fueron un catolicismo y un patriotismo exacerbado, siendo una preocupación central, el disciplinamiento y la militarización del cuerpo. La preocupación de un cuerpo higiénico y apolíneo fue creando un cuerpo teórico-práctico de saberes y regulaciones, en donde el concepto de salud fue utilizado como una metáfora para expresar el temor al desorden y a la desintegración social. Asimismo la normativa y los saberes imperantes asignaron un rol secundario a la mujer. Los ideales morales como el pudor, la prudencia, la resignación, el sacrificio, etc., fueron mediatizando la autopercepción y la experiencia corporal y generando una determinada sensibilidad. También se analizaron las constantes de la disciplina: el deporte y en especial la gimnasia (premilitar) como orientadores de prácticas y configuradores de un determinado comportamiento corporal. Al deporte como agente de propaganda en favor del régimen. Y a la gimnasia como agente disciplinador, siendo su fin el aumento de las fuerzas en términos de productividad y su disminución en términos políticos de obediencia. Vale decir, generando cuerpos dóciles. Asimismo, se fueron describiendo las funciones y tareas del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina y de los Centros de Formación de Profesores de Educación Física. Los dos primeros constituyéndose como estrategias no escolares en el disciplinamiento del cuerpo infantil, prestando servicios de control y vigilancia en favor del régimen. Por último los Centros de Formación de Profesores de Educación Física contribuyeron, en el período en estudio, a imponer y controlar una tendencia dirigida hacia la formación de un cuerpo biológicamente fuerte, al servicio de la patria, sexualmente discriminatorio y disciplinado en el sentido foucoultiano.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
BALL S., (COMP) 1993. Foucault y la educación. Disciplinas y saber, ed. Morata, Madrid
BARBERO GONZALEZ, J., 1994. Materiales de Sociología del Deporte, ed. La Piqueta, Madrid
BERNARD. M., 1980. El Cuerpo, ed. Paidós, Buenos Aires
BRACHT V., 1993, Educación física y aprendizaje social, ed. Vélez Sarfield, Córdoba, Argentina
BRAVO BERROCAL, R. 1995. La educación física en la legislación española (1900-1980), ed. Librería Agora, Málaga
BURON T. Y GAUCHON P., 1983, Los Fascismos, ed. Fondo de Cultura Económica, México
CAMARA VILLAR, G., 1984. Nacional-Catolicismo y Escuela. La socialización Política del Franquismo. (1936-1951), ed. Hesperia, Jaén
FOLGUERA, P., 1988. El feminismo en España: dos siglos de historia, ed. Pablo Iglesias, Madrid
FONTANA, J., 1986. España bajo el Franquismo, ed. Crítica, Barcelona
FOUCAULT M., 1986. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, 5ta. edic., Madrid
GALLEGO MENDEZ, T., 1983. Mujer, falange y franquismo, ed. Taurus, Madrid
HELLER A. y FEHER F., 1995. Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo. Ed. Península. Barcelona
NARODOWSKY, M., 1995. Infancia y Poder, ed. Aique, Buenos Aires
SOMOZA RODRIGUEZ, J., 1994. Totalitarismo y educación: la ley de educación primaria española de 1945, ed. Ariel, Madrid
TAMAMES, R., 1979. La república. La era de Franco, Alianza Universidad. Madrid
TUí‘ON DE LARA, M., 1980, España bajo la dictadura franquista. (1939-1975), Labor, vol. X, (Historia de España) Barcelona
VIGARELLO G., 1991, “El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta la urbanidad cortesana”, Fragmentos para una historia del cuerpo. Parte Segunda, ed. Taurus, Madrid
REVISTAS
CADENAS Y CAMPO C., 1930. “Educación física femenina.” en Revista de Pedagogía. Madrid
CARNICER F., 1924. “Disciplina escolar” en Revista de Pedagogía. Madrid
DE VEGA Y RELE, J., 1925. “La educación patriótica en la escuela nacional” en Revista de Pedagogía. Madrid
HUERTA, L., 1924. “La doctrina eugénica” en Revista de Pedagogía. Madrid
LAGARDERA OTERO, F., 1995. “Notas para una historia social del deporte en España”, en Revista Historia de la Educación N º 14, Universidad de Salamanca, Salamanca
MARTINEZ NAVARRO, A., 1995. “Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnasia de Madrid” en Revista Historia de la Educación N º 14, Universidad de Salamanca, Salamanca
MONES, J., 1976., “Fascismo y educación” en Cuadernos de Pedagogía. Suplemento N º 3, Barcelona
PEREYRA M., 1982. “Educación, Salud y Filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España” en Revista Historia de la Educación N º 1, Universidad de Salamanca, Salamanca
SOTOMAYOR, R., 1995. “La educación física en la legislación escolar franquista” en Revista Historia de la Educación N º 14, Universidad de Salamanca, Salamanca
VAZQUEZ. B., 1991. Diferentes concepciones del cuerpo: el cuerpo y la educación física. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales sobre coeducación. Universidad de Valencia. Valencia
VICENTE PEDRAZ M., 1997, “Poder y Cuerpo: el (incontestable) mito de la relación entre el ejercicio físico y la salud”, en Revista EF&C N º 2, U.N.L.P