Videos inspiradores: efectos en los niveles de atención y activación en jugadoras de roller derby

Contenido principal del artículo

Florencia Todarello
María Julia Raimundi
Ezequiel Leiter
Marcelo Morillo

Resumen

Las charlas inspiradoras, previas a una competición, son una herramienta que se utiliza a menudo en el ámbito deportivo. El desarrollo tecnológico sumó a estas charlas, refuerzos visuales y auditivos, que provocaron un avance en los ya conocidos discursos de entrenadores o referentes del equipo. En esta investigación se propuso como objetivo determinar la influencia de los videos de inspiración sobre la atención y activación de patinadoras de roller derby. Para ello, se evaluó la atención y la autopercepción de activación en 30 patinadoras, pre y post tratamiento. Para llevar a cabo la condición experimental, se dividió aleatoriamente la muestra en dos partes, y se expuso a un grupo al video de inspiración (grupo experimental) y al otro, a un video de habilidades básicas (grupo control). Los resultados mostraron diferencias significativas, entre el pre y post tratamiento del grupo experimental en dos dimensiones de la variable activación (tono hedónico y activación energética). Se discuten los efectos de los videos inspiracionales y su utilidad para el trabajo de entrenadores, deportistas y profesionales de la psicología del deporte, como herramienta para optimizar el rendimiento deportivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Todarello, F., Raimundi, M. J., Leiter, E., & Morillo, M. (2023). Videos inspiradores: efectos en los niveles de atención y activación en jugadoras de roller derby. Educación Física Y Ciencia, 25(3), e272. https://doi.org/10.24215/23142561e272
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Florencia Todarello, Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Argentina

Licenciada en Psicología (Universidad Abierta Interamericana). Diplomada en Evaluación e Intervención Psicológica en el Deporte. Docente de las materias Psicología del Deporte, Psicología del Desarrollo, Sociología del Deporte y metodología de la investigación (Facultad de Motricidad Humana y Deporte, Universidad Abierta Interamericana y en Diplomatura de Natación, Instituto Superior de Deporte). Supervisora de la Practica Profesional Supervisada (Facultad de Psicología, Universidad Abierta Interamericana). Investigadora en formación: Proyecto de Investigación UAI-CONICET-UBA.

María Julia Raimundi, Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (CONICET - UNMDP), Argentina

Doctora en Psicología (Universidad de Málaga / Universidad Nacional de La Plata). Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte (Universidad de Málaga). Licenciada y Profesora en Psicología (Universidad de Buenos Aires).
Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Coordinadora del Curso de Posgrado “Psicología del Deporte: Herramientas para la Evaluación e Intervención” (UAI – SIPD).

Ezequiel Leiter, Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Argentina

Licenciado en Psicología (Universidad Abierta Interamericana)
Diplomado en Evaluación e Intervención Psicológica en el ámbito del Deporte (Universidad Abierta Interamericana).
Investigador en formación: Proyecto de Investigación UAI-CONICETUBA “Clima motivacional y su influencia en el compromiso de deportistas adolescentes: Estudio longitudinal con método mixto”.

Marcelo Morillo, Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Motricidad Humana y Deportes, Argentina

Maestrando en Psicología Cognitiva y Aprendizaje UAM/Flacso. Licenciado en Psicología. Licenciado en Educación Física y Deportes. Secretario Técnico de la Facultad de Motricidad Humana y Deportes, Universidad Abierta Interamericana. Referente Académico Facultad de Psicología, Universidad Abierta Interamericana. Docente e investigador en la Universidad Abierta Interamericana. Entrenador de baloncesto profesional.

Citas

Adan, A. y Guardia, J. (1993). Circadian variations of self-reported activation: a multidimensional approach. Chronobiologia, 20(3-4), 233-244.

Adan, A. y Guàrdia, J. (1997). Efectos de la hora del día y la personalidad en la activación auto-evaluada. Psicothema, 9(1), 133-143.

Avast Derby Sailing. (26 agosto de 2014). Three easy tips to instantly make you a better roller derby player. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=239e7BPgBj0&t=204s

Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeteminación. Revista de Psicología Del Deporte, 17(1), 123-139.

Barwood, M. J., Weston, N. J. V., Thelwell, R. y Page, J. (2009). A motivational music and video intervention high-intensity exercise performance. Journal of Sports Science and Medicine, 8(3), 435-442.

Bigliassi, M., Karageorghis, C. I., Bishop, D. T., Nowicky, A. V. y Wright, M. J. (2018). Cerebral effects of music during isometric exercise: An fMRI study. International Journal of Psychophysiology, 133, 131-139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2018.07.475

Blanca Mena, M. J. (2012). Análisis exploratorio de datos. Ficha de cátedra. F. de P. de la U. de Málaga.

Brickenkamp, R. (2009). D2, Test de atención. TEA Ediciones.

Caballero Meneses, J. A. y Ménez Díaz, M. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 37-44.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Medica Panamericana.

Damali, K. (2014). Effects of a Motivational Video on Self-efficacy and Muscular Endurance. Reinvention: An International Journal of Undergraduate Research, BCRU 2014 Special Issue.

Entrenador personal Pamplona. (14 septiembre de 2013). ¿Por qué nos caemos? Motivación deporte. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xuDJCSpm3AI&t=6s

Forzoni, R. (2006). Personal Motivational Videos: So where’s the downside? The Sport and Exercise Scientist, 7, 10-11.

García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: Aportaciones y retos futuros. Papeles Del Psicólogo, 31(3), 259-268.

Gómez-Gómez, M., Danglot-Blanck, C. y Vega-Franco, L. (2003). Sinópsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91–99.

Gonzalez, S., Metzler, J. N. y Newton, M. (2011). The influence of a simulated “pep talk” on athlete inspiration, situational motivation, and emotion. International Journal of Sports Science and Coaching, 6(3), 445-459. DOI: https://doi.org/10.1260/1747-9541.6.3.445

Hagiwara, G., Akiyama, D., Tsunokawa, T. y Mankyu, H. (2019). Effectiveness of motivational videos for elite swimmers: Subjective and biological evaluations. Journal of Human Sport and Exercise, 14(Proc2), S178–S188. DOI: https://doi.org/10.14198/jhse.2019.14.Proc2.04

Haney Aguirre Loaiza, H., Ayala Zuluaga, C. F. y Ramos Bermúdez, S. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34(2), 409-428. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a06

Hanin, Y. L. (1999). Emotions in Sport. Human Kinetics. DOI: https://doi.org/10.5040/9781492596233

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Interamericana.

Hutchinson, J. C. y Jones, L. (2020). Affect and music. In D. Hackford y R. Schinke (Eds.), The Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology. Volume 2: Applied and Practical Measures (pp. 21-36). Routledge.

Hutchinson, J. C., Karageorghis, C. I. y Jones, L. (2015). See Hear: psychological effects of music and music-video during treadmill running. Annals of Behavioral Medicine, 49(2), 199-211. DOI: https://doi.org/10.1007/s12160-014-9647-2

Iturbide, L. M. (2008). El arousal y la ejecución deportiva.

Ives, J. C., Straub, W. F. y Shelley, G. A. (2002). Enhancing athletic performance using digital video in consulting. Journal of Applied Sport Psychology, 14(3), 237-245. DOI: https://doi.org/10.1080/10413200290103527

Janelle, C. M., Fawver, B. J. y Beatty, G. F. (2020). Emotion and Sport Performance. Handbook of Sport Psychology, 1(1), 254-298. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119568124.ch13

Lauderdale, S. A. y Oakes, K. (2021). Factor Structure of the Revised Indecisiveness Scale and Association with Risks for and Symptoms of Anxiety, Depression, and Attentional Control. Journal of Rational - Emotive and Cognitive - Behavior Therapy, 39(2), 256-284. DOI: https://doi.org/10.1007/s10942-020-00372-1

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación: las Tradiciones Cuantitativas y Cualitativas. McGraw-Hill.

López de la Llave, A. y Pérez Llantada, M. C. (2010). El estrés y la activación: su control en la competición deportiva. Canarias Médica y Quirúrgica, 8(23), 49-55.

Matthews, G., Jones, D. M. y Chamberlain, A. G. (1990). Refining the measurement of mood: The UWIST Mood Adjective Checklist. British Journal of Psychology, 81(1), 17-42. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1990.tb02343.x

Molina, J., Sandín, B. y Chorot, P. (2013). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(1), 45-54. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232014000100006

Pérez Córdoba, A. E., Estrada Contreras, O., Domínguez Gutiérrez, T. M. y Ramírez Cruzado, O. (2020). Nivel de activación óptimo y rendimiento en un jugador de fútbol no profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2020a7

Pettit, J. A. y Karageorghis, C. I. (2020). Effects of video, priming, and music on motivation and self-efficacy in American football players. International Journal of Sports Science and Coaching, 15(5–6), 685-695. DOI: https://doi.org/10.1177/1747954120937376

Ruiz, M. C., Raglin, J. S. y Hanin, Y. L. (2015). The individual zones of optimal functioning (IZOF) model (1978–2014): Historical overview of its development and use. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 15(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.1080/1612197X.2015.1041545

Ruiz, M. y Robazza, C. (2020). Emotion Regulation. En D. Hackfort y R. Schinke (Eds.), The Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology. Volume 2: Applied and Practical Measures (pp. 263-280). Routledge.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development and Wellness. The Guilford Press. DOI: https://doi.org/10.1521/978.14625/28806

Shapiro, J. y Poczwardowski, A. (2020). Professional development: Supervision, mentorship, and professional development in the career of an applied professional. En D. Hackford y R. Schinke (Eds.), The Routledge International Encyclopedia of Sport and Exercise Psychology. Volume 2: Applied and Practical Measures (pp. 555-574). Routledge.

Tracey, J. (2011). Benefits and usefulness of a personal motivation video: A case study of a professional mountain bike racer. Journal of Applied Sport Psychology, 23(3), 308-325. DOI: https://doi.org/10.1080/10413200.2011.558364

Vargas, T. M. y Short, S. E. (2011). Athletes’ perceptions of the psychological, emotional, and performance effects of coaches’ pre-game speeches. International Journal of Coaching Science, 5(1), 27-43.