Las actitudes sexistas ambivalentes de entrenadores y entrenadoras y su relación con la percepción del clima motivacional que crean en sus equipos deportivos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue estudiar las actitudes sexistas ambivalentes de los entrenadores y entrenadoras hacia las mujeres y hacia los hombres y su relación con la percepción del clima motivacional que crean en sus equipos. Participaron 93 entrenadores y entrenadoras (varones 65%, n = 6 0 ; mujeres 35%, n = 3 3 ) de entre 19 y 65 años ( M = 3 2 , 5 ; DT = 10,4), quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico, los cuestionarios de Sexismo Ambivalente (hacia la mujer y hacia el hombre) y el Cuestionario de Clima Motivacional Empowering y Disempowering creado por el Entrenador. Se realizaron comparaciones de grupo, análisis de conglomerados y correlaciones entre las variables estudiadas. Los resultados mostraron que no existe una diferencia significativa entre las actitudes sexistas en función del género. Sin embargo, al considerar la relación entre la autopercepción de las actitudes sexistas y el clima que crean en sus entrenamientos y competencias, se encontraron diferencias en función del género de los entrenadores. Las actitudes sexistas intentan mantener los roles de género tradicionales, con actitudes discriminatorias (hostiles) y con otras ocultas tras la protección (benevolentes). Estas actitudes se relacionan con climas motivacionales disempowering, que pueden ser obstaculizadores para el desarrollo positivo de los y las deportistas.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, 335, 127-151. http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_11.pdf
Álvarez Conde, T., & Rodríguez-Castro, Y. (2017). Evaluación de los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad de futuros/as docentes de educación primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 06, 101. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2332
Alves Franco, S., Da Costa Simões, V. A., Castañer, M., De Jesus Fernandes Rodrigues, J., & Anguera, M. T. (2013). La conducta de los instructores de fitness: Triangulación entre la percepción de los practicantes, auto-percepción de los instructores y conducta observada. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 321-329.
Appleton, P., & Duda, J. (2016). Examining the interactive effects of coach-created empowering and disempowering climate dimensions on athletes’ health and functioning. Psychology of Sport and Exercise, 26, 61-70. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2016.06.007
Ato, M., López-García, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Balaguer, I., & Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 37-64). Promolibro.
Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J., & García-Merita, M. (2011). Asociaciones entre la percepción del clima motivacional creado por el entrenador, orientaciones disposicionales de meta, regulaciones motivacionales y vitalidad subjetiva en jóvenes jugadoras de tenis. Revista de Psicologia del Deporte, 20(1), 133-148.
Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J., Quested, E., & Morales-Sánchez, V. (2011). Predictores socio-contextuales y motivacionales de la intención de continuar participando: Un análisis desde la SDT en danza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 305-319. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02505
Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P., & Duda, J. (2015). Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 233-242.
Balaguer, I., Duda, J., Moreno, Y., & Crespo, M. (2009). Interacciones entre las perspectivas situacionales y disposicionales de meta y el burnout psicológico de los tenistas junior de la élite internacional. Acción Psicológica, 6(2). https://doi.org/10.5944/ap.6.2.222
Banwell, J., Kerr, G., & Stirling, A. (2019). Key considerations for advancing women in coaching. Women in Sport and Physical Activity Journal, 27(2), 128-135. https://doi.org/10.1123/wspaj.2018-0069
Cantú-Berrueto, A., Castillo, I., López-Walle, J., Tristán, J., & Balaguer, I. (2016). Estilo interpersonal del entrenador, necesidades psicológicas básicas y motivación: Un estudio en futbolistas universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 263-270.
Carretero Bermejo, R., & Nolasco Hernández, A. (2017). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 1-18. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903
Castillo, I., Duda, J., Álvarez, M., & Mercé, J. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte del Deporte, 20(1), 149-164.
Castillo, I., Zamarripa, J., Tomás, I., Álvarez, O., Delgado, M., & Marentes, M. (4-7 de julio de 2018). Teacher psychological needs support, gender and autonomous motivation in Physical Education students. 23rd. Annual Congress of the European College of Sport Sciences (ECSS), Dublin, Irlanda.
Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., & Clément-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, 14(2), 136-144. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.10.005
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Duda, J. (2013). The conceptual and empirical foundations of Empowering CoachingTM: Setting the stage for the PAPA project. International Journal of Sport and Exercise Psycchology, 11(4), 37-41. https://doi.org/10.1080/1612197X.2013.839414
Duda, J., & Appleton, P. (2016). Empowering and Disempowering Coaching Climates: Conceptualization, measurement considerations, and intervention implications. En Sport and Exercise Psychology Research: From Theory to Practice (pp. 373-388). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803634-1.00017-0
Duda, J., & Balaguer, I. (2007). The coach-created motivational climate. En D. Lavallee & S. Jowett (Eds.), Social Psychology of Sport (pp. 117-138). Human Kinetics.
Duda, J., Quested, E., Haug, E., Samdal, O., Wold, B., Balaguer, I., Castillo, I., Sarrazin, P., Papaioannou, A., Ronglan, L., Hall, H., & Cruz, J. (2013). Promoting adolescent health through an intervention aimed at improving the quality of their participation in physical activity (PAPA): Background to the project and main trial protocol. International Journal of Sport and Exercise Psycchology, 11(4), 319-327. https://doi.org/10.1080/1612197X.2013.839413
Esteban Ramiro, B., & Fernández Montaño, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 137. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3762
Fabra, P. (2017). Predicción de la intención de abandono en futbolistas adolescentes desde la Teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación. (Tesis doctoral) Universidad de Valencia.
Fernández, A., García-Arabehety, M., Celsi, I., Tourn, S., y Raimundi, M. J. (3-5 de octubre de 2018). Clima motivacional creado por los entrenadores: diferencias en la percepción de deportistas adolescentes de Buenos Aires (Argentina) en función del género, deporte y categoría. Congreso Iberoamericano de Psicología del Deporte, Santiago de Chile, Chile.
Garton, G., & Nemesia, H. (2017). “La deportista moderna”: Género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 23-42. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
Glick, P., & Fiske, S. (1999). The Ambivalence Toward Men Inventory. Psychology of Women Quarterly, 23(3), 519-536. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1999.tb00379.x
González, L., García-Merita, M., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). Young athletes’ perceptions of coach behaviors and their implications on their well and ill-being over time. Journal of Strenght and Conditioning Research, 30(4), 1147-1154.
Griffin, P. (2015). College Athletics’ War on Women Coaches. Huffington Post. http://bit.ly/2YnbTCf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2001). Análisis multivariante (5.. ed.). Prentice Hall Iberia.
Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 111-120. https://doi.org/10.5209/NOMA.27811
Lagarde, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Metodología para los estudios de género, 1-12. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/2435
Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.
LaVoi, N., McGarry, J., & Fisher, L. (2019). Final thoughts on women in sport coaching: Fighting the war. Women in Sport and Physical Activity Journal, 27(2), 136-140. https://doi.org/10.1123/wspaj.2019-0030
Levin, G. (2016). El clima motivacional en las clases de Educación Física en la escuela primaria y su relación con la autoestima, el autoconcepto y la diversión. (Tesis de grado) Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Ministerio de Turismo y Deportes. (2020). Curso Género y Deporte. Lo que no podés dejar de saber sobre género, masculinidades y violencia. https://view.genial.ly/5ea17b40efce850db1f1095c
Mouratidis, A., Vansteenkiste, M., Lens, W., & Sideridis, G. (2008). The Motivating role of positive feedback in sport and physical education: Evidence for a motivational model. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30(2), 240-268. https://doi.org/10.1123/jsep.30.2.240
Nicaise, V., Cogérino, G., Bois, J., & Amorose, A. (2006). Students’ perceptions of teacher feedback and physical competence in physical education classes: Gender Effects. Journal of Teaching in Physical Education, 25(1), 36-57. https://doi.org/10.1123/jtpe.25.1.36
Quested, E., Ntoumanis, N., Viladrich, C., Haug, E., Ommundsen, Y., Van Hoye, A., Mercé, J., Hall, H., Zourbanos, N., & Duda, J. (2013). Intentions to drop-out of youth soccer: A test of the basic needs theory among European youth from five countries. International Journal of Sport and Exercise Psycchology, 11(4), 395-407. https://doi.org/10.1080/1612197X.2013.830431
Raimundi, M. J., Celsi, I., & Otero, C. (2020). Estilos interpersonales de los entrenadores y su relación con las habilidades psicológicas de deportistas jóvenes. Manuscrito en consideración para su publicación.
Raimundi, M. J., Celsi, I., Otero, C., Schmidt, V., & Castillo, I. (en prensa). Compromiso e intención de abandono en adolescentes de selecciones nacionales argentinas: El papel de los agentes sociales y efectos del género. Suma Psicológica.
Raimundi, M. J., Pérez-Gaido, M., Celsi, I., & Castillo, I. (2020). La evaluación del clima motivacional del entrenador en deportistas adolescentes de diferentes niveles competitivos de Argentina. Manuscrito en preparación.
Reynders, B., Vansteenkiste, M., Van Puyenbroeck, S., Aelterman, N., De Backer, M., Delrue, J., De Muynck, G., Fransen, K., Haerens, L., & Broek, G. (2019). Coaching the coach: Intervention effects on need-supportive coaching behavior and athlete motivation and engagement. Psychology of Sport and Exercise, 43, 288-300. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2019.04.002
Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Carrera Fernández, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22), 284-295.
Rodríguez Otero, L., & Mancinas Espinoza, S. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5(5), 17-30.
Rodríguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M. J., & Mateos Padorno, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una Aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2(2), 109-126. https://doi.org/10.1159/000114839
Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M., & Failde, J. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia, 4(1), 11-24. https://doi.org/10.21500/19002386.1155
Scharagrodsky, P. (2003). En la Educación Física queda mucho «género » por cortar. Educación Física y Ciencia, 6, 103-127.
Schmidt, V., Marconi, A., Messoulam, N., Maglio, A., Molina, F., y González, M. A. (2008). La comunicación entre padres e hijos desde la percepción adolescente. Una aproximación etnopsicológica. Revista de Psicología Social Aplicada, 17(1), 1-23.
Smith, N., Quested, E., Appleton, P., & Duda, J. (2016a). A review of observational instruments to assess the motivational environment in sport and physical education settings. International Review of Sport and Exercise Psychology, 9(1), 134-159. https://doi.org/10.1080/1750984X.2015.1132334
Smith, N., Quested, E., Appleton, P., & Duda, J. (2016b). Observing the coach-created motivational environment across training and competition in youth sport. Journal of sports sciences, 0414(April), 1-10. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1159714
Solstad, B., Stenling, A., Ommundsen, Y., Wold, B., Heuzé, J., Sarrazin, P., Castillo, I., Cruz, J., Hall, H., Papaioannou, A., & Duda, J. (2020). Initial psychometric testing of the coach-adapted version of the empowering and disempowering motivational climate questionnaire: A Bayesian approach. Journal of Sports Sciences, 38(6), 626-643. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1722575
Torregrossa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
Vaamonde, J. D. (2010). Valores y sexismo en adolescentes argentinos. Revista Salud & Sociedad. http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewArticle/18
Wasend, M., & LaVoi, N. (2019). Are women coached by women more likely to become sport coaches? Head coach gender and female collegiate athletes’ entry into the coaching profession. Women in Sport and Physical Activity Journal, 27(2 Special Issue), 85-93. https://doi.org/10.1123/wspaj.2018-0043