Derecho a la recreación: explorando discursos y prácticas a nivel local

Contenido principal del artículo

Alejandra Pérez
Daniel Devita

Resumen

Las reivindicaciones en materia de derechos humanos se vuelven cada vez más complejas incorporando distintas dimensiones de la vida social. El disfrute del tiempo libre y la recreación en tanto derecho humano no solo ha sido objeto de internacionalización sino también de constitucionalización. El derecho a la recreación comprendido en los discursos de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), nos plantea una relación bidimensionalmente conflictiva entre su reconocimiento simbólico formal y su operatividad o garantía de ejercicio. En este contexto nos hemos planteado el proyecto de investigación titulado “Derecho a la Recreación: ¿sólo una cuestión declarativa? Discusiones entre normas y prácticas”. En este artículo exponemos dos líneas temáticas desarrolladas en el marco de dicho proyecto: (a) el reconocimiento de la recreación como derecho a partir de los discursos1, y (b) las prácticas recreativas en clave de derecho. El método utilizado se corresponde con el abordaje cualitativo y la implementación de distintos dispositivos conversacionales grupales e individuales aplicados a actores del quehacer recreativo local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez, A., & Devita, D. (2023). Derecho a la recreación: explorando discursos y prácticas a nivel local. Educación Física Y Ciencia, 25(2), e260. https://doi.org/10.24215/23142561e260
Sección
Artículos

Citas

Añon Roig, M. J. (1994). Necesidades y Derechos. Un ensayo de fundamentación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Barreiro, T. (2000). Trabajos en grupo. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema. http://culturadh.org/ue/wp-content/ files_mf/144977835110.pdf

Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.

Cuenca Cabeza, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cushman, G. (2000) “Ocio, desarrollo humano y política social: Una perspectiva neozelandesa”. En Ocio y desarrollo humano (pp. 191-203). Cuenca (Ed) España: Deusto.

Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las Necesidades Humanas. Barcelona: Icaria.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Areté, Revista de Filosofía, 23(1), 53-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000100003&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18800/arete.201101.003

Gerlero, J. (2004). Ocio, tiempo libre o recreación. Aportes para el estudio de la Recreación. Neuquén: Educo. Universidad Nacional del Comahue.

Gerlero, J. (2018). Recreación y dictadura, un caso de América Latina. México: Casa de las Preguntas.

Gerlero, J. y Devita, D. (2019) “La participación como decisión metodológica para construir conocimiento en el campo de la Recreación”. En V. Alonso Molina Bedoya, A. Hurtado Cerón, F. Tabares

Fernández y S. Franco Betancur (Coords.), Metodologías otras para el estudio del ocio y la recreación en América Latina (Cap. 3, pp. 71-102). Oaxaca, México: Editorial Casa de las Preguntas.

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Heller, A. (1996). Una revisión a la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo Mondadori. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/derecho/2015/1/D121T07451/1/material_docente/bajar?id_material=1021961

Kamii, C. y DeVries, R. (1988). Juegos Colectivos en la Primera Enseñanza. Madrid: Visor.

Ley 2129 (1995). Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Neuquén. 11 de Agosto de 1995. (Neuquén.

Argentina).

Ley Provincial 2302 (1999). De Protección Integral del Niño y del Adolescente. 30 de diciembre de 1999.

(Provincia de Neuquén. Argentina)

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M.(1998). Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro.

Development Dialogue, número especial. CAPAUR, Fundación Dag Hammarskjold. http://

habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Nussbaum, M. (1999). Capacidades humanas y justicia social. En J. Riechmann (Coord), Necesitar, desear,

vivir. Madrid: Libros de la Catarata.

Nussbaum, M. y Sen, A. (2000). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Pavía, V. (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de actividades lúdicas. Santa Fe:

AMSAFE.

Ramírez Peña, L. A. (2007). Discurso y texto de las ciencias sociales como objeto de las ciencias del lenguaje. Folios, 25, 63-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702007000100005&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.25folios63.70

Ribotta, S. (2008). Necesidades y derechos: Un debate no zanjado sobre fundamentación de derechos (consideraciones para personas reales en un mundo real). Jurídicas, 5(1), 29-56. https:// www.redalyc.org/pdf/1290/129016876003.pdf

Rojek, C. (1999). Decentring Leisure. Rethinking Leisure Theory. London: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446279090

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Sosa Sacio, J. M. (2013). La satisfacción de las necesidades básicas como mejor fundamento para los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constitucionales en el ordenamiento constitucional peruano (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4959

Vasilachis de Gialdino, I. (2016). La construcción discursiva de la identidad y el modelo de sociedad en el

discurso político de M. Macri. Discurso & Sociedad, 10(3), 466-490.