Voleibol sentado: un deporte que da sentido a la vida
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo interpretar el sentido que un grupo de deportistas de voleibol sentado le dan a este deporte. Las personas que permitieron el desarrollo de este estudio son ex-militares que en su quehacer profesional perdieron una de sus extremidades a manos de las minas antipersonas, sembradas por grupos al margen de la ley. Para ahondar en la subjetividad de los deportistas y develar sus sentires, se utilizó el enfoque cualitativo y como técnicas de recolección de datos la entrevista en profundidad y el grupo focal; los relatos fueron analizados y categorizados bajo la técnica de análisis de contenido y los lineamientos de la teoría fundada. Los resultados evidencian que la amputación es un episodio que cambió sus vidas sumergiéndolos en un mundo de incertidumbres, desafíos y retos que debieron sortear junto con sus familiares y personas allegadas. En este duelo las víctimas encontraron en el voleibol sentado un espacio para reencontrase con ellos mismos y sus pares, dándole nuevamente un sentido a sus vidas. Por ello, conciben el equipo de voleibol como una familia que les ha enseñado que los límites van más allá de la condición física.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Colombia. Congreso Nacional de la República. Ley 1448 de 2011. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
Colombia. Congreso Nacional de la República. Ley 181 de 1995. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Dirección Contra Minas. (2016). Víctimas de minas antipersonas. Recuperado de http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2000). Colombia y las minas antipersonal. Sembrando minas cosechando muerte. Colombia: Unicef
Frank, V. (1991). El hombre en búsqueda del sentido. España: Editorial Herder.
Giménez, J; Abad, M y Robles, J. (2009). La enseñanza de deporte desde la perspectiva educativa. Wanceulen E.F Digital, 5 , 91-103. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3316/b15548818.pdf?sequence=1
Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la formación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, pp. 105-126. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf
Holzapfel, C.(2005). En búsqueda del sentido. Chile: Editorial sudamericana.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Colombia: ICBF.
Jiménez, M.T., González, P., & Martín, J.M. (2002) La Clasificación Internacional Del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 76 (4), 271-279.Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n4/colabora.pdf
Jaramillo, F. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de justicia y paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafios, 22 (2), 31-69. Recuperado de file:///D:/Archivos%20del%20Sistema/Downloads/1411-5236-3-PB.pdf
Lugo, L. H & Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (2), 164-179. ISSN: 22-56-5655
Latorre, E. L. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos-Derechos y valores, 13 (25), 95-109. ISSN: 0121-182X
Muñoz, E. (2013). Educar para la paz: una salida al conflicto armado. Pútchipu, 26, 20-22. Recuperado de http://www.coalico.org/images/stories/boletinputchipu26_web.pdf.
Mercado, A y Hernández, A. V. (2010). El proceso de la construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales, 53, pp. 229-251. ISSN: 1405-1435.
Maturana, H. (2002). Transformación de la convivencia. Chile: DOLMEN EDICIONES S.A.
Nancy, J. (2003). El sentido del mundo. Argentina: La marca editora.
Ocampo, M.L., Henao, L.M & V, L. (2010). Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf
Registro Único de Víctimas. (2016). Número de víctimas registradas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de la misma moneda. Psichology, Society & Education, 6 (1), 55-67. ISSN: 1989-709X
Ruiz, G y Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_03.pdf
Tesis (de especialización): Gutiérrez, D.C. (2014). La degradación de las minas antipersonales, una guerra bajo tierra. Universidad militar nueva granada. (Tesis de especialización). Bogotá, Colombia: Posgrado de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Universidad Militar Nueva Granada.
Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48. ISSN: 0122-9729.
Timón, M.L & Hormigo, F. (2010). El voleibol en la escuela: nuevos enfoques metodológicos y actividades para su Enseñanza en la Escuela. España: Editorial Wanceulen deportiva, SL.