Identificación de los Estilos de Aprendizaje: Estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo de jornadas diurna y nocturna
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación pretende identificar y comparar los diferentes estilos de aprendizaje (EA) (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) en estudiantes del programa académico en Entrenamiento Deportivo en la Corporación Universitaria CENDA en Bogotá DC, utilizando el cuestionario “CHAEA”. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis estadístico de características univariadas y bivariadas. Se aplicaron las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, donde únicamente el estilo activo reflejo una distribución normal (p>0.05); para analizar las diferencias de medias se utilizaron las pruebas T Student y U de Mann- Whitney, para analizar si existen diferencias entre los grupos se utilizó la prueba paramétrica de ANOVA de un factor (DMS) y no paramétrica de Kruskal-Wallis, y la correlación de Spearman. Se obtiene como resultado que en los estudiantes objeto de estudio prevalece el estilo Reflexivo y el Teórico en los semestres iniciales e intermedios, y los semestres finales tienen tendencia a lo reflexivo, teórico y pragmático, reflejando que suelen ser bastante analíticos, receptivos y exhaustivos en sus explicaciones, tendientes a la racionalidad y la objetividad, por tanto, muestran tendencias a lo metódico.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alonso, C. M. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Alonso Tapia, J. (2000). Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. Madrid, España: Santillana.
Alonzo-Rivera D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109-114. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/105/103
Álvarez, V., Rodríguez, A., García, E., Gil, J., López, I., Romer, S., . . . Correa, J. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: Estudio descriptivo de la provincia de Sevilla. Revista de investigación educativa, 20(1), 225-245. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97631/93681
Cano-García, F., & Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología general y aplicada, 46(1), 89-99. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28182549_Factores_academicos_estrategias_y_estilos_de_aprendizaje
Cardozo, L. A., & Moreno-Jiménez, J. (2018). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo: un estudio piloto. Rev ODEP, 4(2), 54-62. Recuperado de http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20marabr2018%20rev%20odep.pdf
Chiva, í’., Capella, C., & Pallarés, M. (2017). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 17. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.270581
Díaz-Díaz, M. A., & Ortega-Sánchez, I. (2017). Caracterización de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de jornadas diurnas y vespertinas. Enseñanza & Teaching, 35(2), 97-108. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et201735297108
Dunn, R. (1984). Learning style: State of the science. Theory into practice, 23(1), 10-19. Recuperado de http://media.cefpi.org/dc2009/LearningStyleStateofScience.pdf
Durán, V. H., Pedraza, A., & Serna, E. (2014). Estilos de aprendizaje y logro académico de estudiantes de licenciatura en deporte. Revista Horizontes Pedagógicos, 16(1), 42-54. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/776/670
Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6(1), 97-109.
Freixa, M., Llanes, J., & Venceslao, M. (2017). El abandono en el recorrido formativo del estudiante de ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de investigación educativa, 36(1), 18. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278971
Gallego-Gil, D. J., & García, M. C. (2012). Los estilos de aprendizaje en la formación inicial del docente. Journal of Learning Styles, 5(9), 4.-20. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo1.pdf
Garbanzo-Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Bogota, D.C: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - Consejo Nacional de Acreditación (CNA) Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf.
Gómez-Ruiz, P., & Gil-López, A. J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de investigación educativa, 36(1), 221-237. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.233731
Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia - Ediciones Alfaomega. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1267/
Hastie, P. A., Casey, A., & Tarter, A. M. (2010). A case study of wikis and student”designed games in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 19(1), 79-91. doi: http://doi.org/10.1080/14759390903579133
Honey, P., & Munford, A. (1986). Using your Learning Styles. Berkshire, UK: Peter Honey.
Järvelä, S. (2006). Personalised learning? New insights into fostering learning capacity. Personalising Education. (pp.31-46). París: OCDE-CERI. Recuperado de http://www.oecd.org/site/schoolingfortomorrowknowledgebase/themes/demand/41176687.pdf
López-Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 1-26. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_7.pdf
López, O., Hederich, C., & Camargo, Á. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14(1), 67-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf
Martín, F., & Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/485.pdf
Maureira, F., Bahamondes, V., & Aravena, C. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física de la USEK de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UMC, 16(2), 29-36. Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/index.php/RCAF/article/view/12/12
Montero, E., Sepúlveda, M. J., & Contreras, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1 º año de la carrera de medicina veterinaria. Journal of Learning Styles, 7(7), 151-159. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/55/30
Polanco-Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(2), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219
Salanova, M., Martínez, I. M., Esteve, E. B., Gumbau, S. L., & Grau-Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21(1), 170-180.
Salas-Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.9
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., & Garcia, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, D.C., Colombia: Coop. Editorial Magisterio.
Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006–2019. Pedagogía y saberes, 24, 33-41. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781/5537
Weir, T., & Connor, S. (2009). The use of digital video in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 18(2), 155-171. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14759390902992642