Currículo e Educação Física. Contribuições para uma revisão crítica das práticas corporais dominantes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Manuel Dupuy

Resumo

Este artigo apresenta um breve panorama dos principais argumentos que envolvem as abordagens curriculares técnicas e práticas, com o objetivo de avançar para uma discussão que questione a relação entre o currículo e a educação dos corpos. Numa segunda consideração, propõe-se introduzir uma dimensão política no ensino das práticas corporais no campo da Educação Física a partir da exposição de categorias retiradas das teorias críticas do currículo e com o propósito social prático de disputar os significados dominantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Dupuy, M. (2023). Currículo e Educação Física. Contribuições para uma revisão crítica das práticas corporais dominantes. Educación Física Y Ciencia, 25(1), e246. https://doi.org/10.24215/23142561e246
Secção
Artigos

Referências

Acosta, F. (2018). Las experiencias corporales en la formación inicial. En F. Acosta, F. Krivzov, & R. Rozengardt (Comp.), La Educación Física. Prácticas escolares y prácticas de formación (pp. 272-287). Buenos Aires: Editores Asociados.

Bagnara, I. Fensterseifer, P. & Rozengardt, R. (2022). Educación Física escolar. Política, currículum y didáctica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espíritu Guerrero Editor.

Barco, S. (1996). La corriente crítica en didáctica. Una mirada elíptica a la corriente técnica. En A. Camilloni et al., Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 157-167). Buenos Aires: Paidós.

Beyer, L. y Liston, D. (2001). El currículo en conflicto. Madrid: Akal.

Bolívar, C. (1985). Pedagogía y educación física. Educación Física y Deporte, 7(1-2), 47-50.

Colectivo de Autores. (1992). Metodología do ensino de Educação Física. São Paulo: Cortez Editora.

Crisorio, R. (2003). Educación Física e identidad: Conocimiento, saber y verdad. En V. Bracht y R. Crisorio, La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidades, desafíos y perspectivas (pp. 21-38). La Plata: Ediciones Al Margen.

De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Di Berardino, M. (2015). Saber. En C. Carballo (Coord.), Diccionario crítico de la educación física académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Díaz Barriga, Á. (1992). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: IDEAS/REI/AIQUE.

Galak, E. (2017). La curricularización de la educación del cuerpo. En R. Crisorio y C. Escudero (Coords.). Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber (pp. 191-197). La Plata: UNLP. FaHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf

Gimeno Sacristán, J. (2010). Qué significa el currículum. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Madrid: Morata.

Gómez Smyth, L. (2015). Educación Física, algunas reflexiones para compartir en relación al juego y el jugar. Buenos Aires: Universidad de Flores.

Gómez, R. (2015). Saber disciplinar y saber didáctico en la Educación Física: entre epimeleia y transmisión en la cultura corporal de movimiento. En A. Ferreira (Comp.), Pensando la Educación Física como área de conocimiento. Problematizaciones pedagógicas del sujeto y el cuerpo (pp. 101-122). Buenos Aires: Miño y Dávila.

González, F. & Fensterseifer, P. (2010). Entre o «não mais» e o «ainda não»: pensando saídas do não-lugar da EF escolar II. Cadernos de Formação RBCE, 1(2), 10-21.

González, F. (2016). Desafíos para la educación física brasileña: una propuesta de currículum. Retos, 29, 166-170.

González, F. (2019). Educación Física y currículo. Desafíos de una disciplina escolar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 64, 37-46.

Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Rodríguez, N. (2008). Saberes y prácticas corporales en la escuela. Los contenidos como propuesta. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Rodríguez, N.; Fernandez Vaz, A. (2016). Contenidos de la enseñanza: Conceptualizaciones, crítica epistemológica, propuestas de intervención. Didaskomai – Revista del Instituto de Educación, 7, 44-56. http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/22

Rozengardt, R. (2017). Aportes para una didáctica de la Educación Física escolar. Revista Novedades Educativas, 322, 40-49.

Schwab, J. (1985). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículo. En A. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez. (Comp.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 197-209). Madrid: Akal.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln, Estrategias de investigación cualitativa (vol. III, pp. 154-197). Barcelona: Gedisa.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica editorial.