Efectos del trote progresivo en la sesión de educación física sobre el porcentaje de grasa corporal y VO2máx en estudiantes con sobrepeso y obesidad. Prueba Piloto
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente estudio cuasi experimental y prospectivo tubo como objetivo determinar si el trote progresivo a 10 minutos durante la sesión de educación física caracterizada por desarrollar actividades moderadas a vigorosas, tenía efecto sobre el porcentaje de grasa corporal y el VO2máx en estudiantes con sobrepeso y obesidad. La población fue de 59 niños (57.63%) y niñas (42.37%) organizados en grupo control y experimental. Entre los principales resultados de esta investigación posterior a cuatro meses de intervención, fueron que las niñas y los niños del grupo experimental disminuyeron el porcentaje de grasa corporal de manera significativa (p. < 0.005) y ambos grupos (control y experimental), aumentaron significativamente la capacidad aeróbica máxima (p. < 0.005).
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Arnau, J. y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales. Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología, 2(1), 32-41.
Banville, D. (2006). Analysis of exchanges between novice and cooperating teachers during internships using the NCATE/NASPE standards for teacher preparation in physical education as guidelines. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 208-221.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc
Blanchard, C., Shilton, T. y Bull, F. (2013). Global Advocacy for Physical Activity (GAPA): global leadership towards a raised profile. Global Health Promotion, 77(2), 208-221.
Daniels, S., Khoury, P. y Morrison, J. (1997). The utility of body mass index as a measure of body fatness in children and adolescents: differences by race and gender. Pediatrics, 99(6), 804-807
Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J. y Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 52(2), 240-9
Denay, K. L., Breslow, R. G., Turner, M. N., Nieman, D. C., Roberts, W. O. y Best, T. M. (2020). ACSM call to action statement: COVID-19 considerations for sports and physical activity. Current sports medicine reports, 19(8), 326-328.
Flores, M., Margarita, S., Gómez, F., Barreto, V., Valdovinos, G., Vicente, R. y Del Río, E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49. doi: https://www.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.17
Hall-López, J., Ochoa-Martínez, P., Macías, C., Zuñiga, B. y Sáenz-Lopez, B. (2018). Actividad física moderada a vigorosa en educación física y recreo en estudiantes de primaria y secundaria de la frontera México-USA. Sportis, 4(3), 426-442.
Hall-López, J., Ochoa-Martínez, P., Zamudio, B., Sánchez, L., Uriate, G., Almagro, T., Moncada-Jiménez, J. y Sáenz-López, B. (2017). Efecto de un programa de actividad física moderada a vigoroza de diez meses sobre el VO2Máx y el porcentaje de grasa corporal en niños con sobrepeso y obesidad. MHSalud,14(1), 1-12. doi: https://www.doi.org/10.15359/mhs.14-1.6
Hamer, M., Kivimäki, M., Gale, C. R., & Batty, G. D. (2020). Lifestyle Risk Factors for Cardiovascular Disease in Relation to COVID-19 Hospitalization: A Community-Based Cohort Study of 387,109 Adults in UK. medRxiv, 1. 1-11. doi: https://www.doi.org/10.1101/2020.05.09.20096438
Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., Gonzalez-Casanova, I., Gust, T. y Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud Publica Mex., 51(2), 141-147.
Lizarzaburu R, J. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac med, 74(4), 315-320.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.
Mckenzie, T. L., Sallis, J. F. y Nader, P. R. (1992). Sofit - System for Observing Fitness Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education, 11(2), 195-205.
Mercado, P. y Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas en psicología, 17(28), 49-57.
Nieman, D. C. (2020). Coronavirus Disease-2019: a tocsin to our aging, unfit, corpulent, and immunodeficient society. J Sport Health Sci, 9(4), 293-301. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.jshs.2020.05.001
Northrup, K. L., Cottrell, L. A., y Wittberg, R. A. (2008). L.I.F.E.: a school-based heart-health screening and intervention program. J Sch Nurs, 24(1), 28-35. doi: https://www.doi.org/10.1622/1059-8405(2008)024[0028:LASHSA]2.0.CO;2
Oganización Mundial de la Salud (2021). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2015). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Boletin Epidemiologico.
Organización Mundial de la Salud. (2017a). Peso para la edad en niños. Recuperado de https://www.who.int/growthref/cht_wfa_boys_perc_5_10years.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2017b). Peso para la edad en niñas. Recuperado de https://www.who.int/growthref/cht_wfa_girls_perc_5_10years.pdf?ua=1
Pérez, B. A. (2009). Impacto de la clase de educación física sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 1(1), 150-172.
Puri, K. S., Suresh, K. R., Gogtay, N. J. y Thatte, U. M. (2009). Declaration of Helsinki, 2008: implications for stakeholders in research. Journal of Postgraduate Medicine, 55(2). doi: https://www.doi.org/10.4103/0022-3859.52846
Quidequeo, D., Ibarra, J., San Martin, M. y Monroy, M. (2015). Validez del Talk Test como método para estimar la intensidad de ejercicio en un grupo de uniformados sanos entre 18 y 25 años de la comuna de Valdivia. Revista de Estudiosos en Movimiento, 2(1), 41-46.
Ruiz, J.R., Castro-Pinero, J., Espana-Romero, V., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca, M. M. y Castillo, M. J. (2011). Field-based fitness assessement in youg people: the ALPHA Health-related fitness test battery for children and adolescents. British Journal of Sports Medicine, 45(6), 518-524.
Salazar, C., Moreno, F., Valencia, M., Valencia, Ch. y Camacho, A. (2017). Evaluación del tiempo efectivo de la clase de educación física en escolares del ámbito rural. Revista Edu-fisica.com., 9(19), 34-46.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave. Para la educación integral. Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio para la educación básica.
Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E., Gómez-Acosta, L., Morales-Rúan, M., Hernández-Ávila, M. y Rivera-Dommarco, J. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México, 60(3), 244-253. doi: https://www.doi.org/10.21149/8815
Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Rivera-Dommarco, J. y Hernández-Ávila, M. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. (ENSANUT MC 2016). Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, 2016(Ensanut), Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf%0Ahttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT
Sharma, S., Chuang, R. J., Skala, K., y Atteberry, H. (2011). Measuring physical activity in preschoolers: Reliability and validity of The System for Observing Fitness Instruction Time for Preschoolers (SOFIT-P). Meas Phys Educ Exerc Sci, 15(4), 257- 273. doi: https://www.doi.org/10.1080/1091367X.2011.594361
Sierra, A. (2003). Actividad física y salud. El compromiso Fisiológico en la clase de eduación física. Sevilla: Wanceulen.
Thomas, J.R., Nelson, J.K., Silverman, S. y Silverman, S.J. (2001). Research Methods in Physical Activity (6a Ed.). Champaign, Ilinois: Human Kinetics.
Travieso, G. y Pavón, R. (2006). Valoración de la utilidad del tiempo en las clases de educación física de tercer graado en municipio Las Tunas. Efdeportes.com Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd100/tiempo.htm
Unicef. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Informe niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo cambiante. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20el%205%25%20de,aumentando%20en%20todo%20el%20mundo.
Welk, G. J., De Saint-Maurice Maduro, P.F., Laurson, K. R. y Broyn, D. D. (2011). Field evaluation of the new FITNESSGRAM® criterion-referenced standards. American Journal of Preventive Medicine, 41(2), 131-142.