Discursos, pedagogías y estereotipos en la natación femenina argentina a principios del siglo XX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabajo busca rastrear cómo se fue introduciendo la práctica deportiva de la natación en centros urbanos como Buenos Aires, en Argentina, especialmente en el género femenino y en perspectiva histórica. Para ello se analizarán diferentes representaciones que circularon en las primeras décadas del siglo XX, con el fin de detectar los discursos a favor y en contra de su ejercicio, las pedagogías, los escenarios y móviles, así como los estereotipos predominantes.
El significado del cuerpo tiene un lugar central en este estudio, atravesado por el paradigma del binarismo sexual, fuertemente ligado a la necesidad de establecer claros roles para uno u otro género, por lo que se recurre al marco de las críticas feministas y la mirada interseccional.
Para ahondar en los objetivos, se trabajará en la interpretación de diferentes productos editoriales de los medios masivos de comunicación, dado que ellos se encargaron de construir y difundir los estereotipos que legitimaban.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Anderson, P. (2015). “Mens sana in corpore sano”: deportismo, salud y feminidad en Argentina, 1900-1945. En Scharagrodsky. P. (comp.) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Arfuch, L. (1996). Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios. Revista Mora,Facultad de Filosofía y Letras, 2, 112- 124.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.
Bontempo, P. (2016). El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de Editorial Atlántida, 1918-1933. En Scharagrodsky, P. (comp.), Mujeres en movimiento: deporte, cultura física y feminidades: Argentina 1870-1980. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (1992). How can one be a sports fan? During, S. (Ed.) The cultural studies reader (pp.339-356). Londres, England: Routledge.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Butler, J. (1988). Gender trouble: feminism ans subversión of identity. New York, Estados Unidos: Routledge.
Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Chartier, R., Vigarello, G. (1982). Las trayectorias del deporte. Prácticas y espectáculo. Apunts: Medicina de l'esport, 19 (76), 289-305.
Crenshaw, K .(1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.
Cubillos A. (2014). Reflexiones sobre el proceso de investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial. Athenea Digital, 14(4), 261-285.
Di Liscia, M.S. (2003). Saberes, Terapias y Prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. (1887-1910). Tomo 13, Barcelona, España: Montaner y Simón
Dominguez, Y. (2019). Revelando estereotipos que no nos representan. TED ex Madrid. Recuperado de https://www.ted.com/talks/yolanda_dominguez_revelando_estereotipos_que_no_nos_representan?language=es
Elías N. y Dunning E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Featherstones, M, Hepworth, M., Turner, B. (2001). The body. Social process, Cultural Theory. London, England: Sage.
Felitti, K., Queirolo, G (2009). Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En Elizalde, S., Felitti, K., Queirolo, G (coord.) Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Guttmann, A. (1978). From Ritual to Record: The Nature of Modern Sport. Nueva York, USA: Columbia University Press.
Helfand, J. (2008) First In A Series: Cartophily Design Observer. Ogden Optical Illusion Cards, early 1930s, Design Observer. Recuperado en: https://designobserver.com/feature/first-in-a-series-cartophily/7147
Hill Collins, P. (1990/2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York, USA: Routledge.
Hooks, B. (1984/2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en Hooks, B.; Brah, A.; Sandoval, C.; Anzaldúa, G.(Eds) Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, traducción de Rocío Macho, Hugo Romero, Álvaro Salcedo y María Serranos. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Kaczan G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, España, Universidad de Granada, Instituto de la Mujer, 20(1), 129-157.
Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.
Love, C. (2008). A social History of Swimming in England, 1800-1918. New York, USA: Routledge.
Monteverde. R. J. Cronologia de la natación argentina: Siglo XIX, Basado en la recopilación de Centro de Documentación Histórica sobre Educación Física y Deportes.
Moraga, C. y Anzaldúa, G. (Eds.) (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York, USA: Persephone Press.
Romero Brest E. (1903). Educación física de la mujer. Buenos Aires, Argentina: Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana.
Salazar, C., Manzo Lozano E. (2009). “Cuestión de género, cuestión de cuerpo: Deportistas pioneras en Colima”. En Educación Física y Ciencia, 11, 41-49.
Scharagrodsky P. (2002-2003). En la educación física queda mucho género por cortar. Educación Física y Ciencia, 6, 103-127.
Scott, J. W. (1999 [1986]). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales. (pp. 37-75). Buenos Aires, Argentina: FCE.
Soto J, Meloni J, Gaiarin J (2011). La natación argentina hasta los Juegos Olímpicos de Beijing. ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, 3(9). Obtenido de http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/view/48
Tubert S. (Ed). (2003). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Vigarello, G. (2007). Historia de la belleza. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Wiltse, J. (2007). Contested Waters. A social history of swimming pools in America. North Carolina, USA: University of North Carolina Press.