Avaliação formativa na aula de Educação Física: uma prática de contraste
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
No México, a avaliação desenvolvida pelo professor na aula de Educação Física é caracterizada, entre outros aspectos, pelo registro de uma pontuação em um relatório de avaliação. Por outro lado, pouco se sabe sobre o aspecto pedagógico e os procedimentos utilizados para avaliar os alunos. O objetivo deste estudo foi analisar os tipos, as técnicas e os instrumentos de avaliação utilizados pelos educadores físicos nas aulas de educação física em escolas de ensino infantil, fundamental e médio na Cidade do México. Foi realizado um estudo naturalista exploratório com uma abordagem mista a uma amostra intencional não probabilística de 90 participantes, e os instrumentos utilizados foram uma pesquisa e uma entrevista estruturada. Foram estabelecidas três categorias de análise com relação ao tipo de avaliação, às técnicas de avaliação na sessão e aos instrumentos de avaliação aplicados aos alunos. As conclusões indicam a existência de uma confusão conceitual em termos de classificação da avaliação, e que as técnicas e os instrumentos são empregados indiscriminadamente, sem que se compreenda a diferença entre eles, o que não permite estabelecer uma avaliação formativa na sessão de Educação Física.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Aguayo Rousell, H. (2022). Educación para la Ciudadanía: Investigaciones desde las actividades físicas y el deporte educativo. México D. F.: Autoridad Educativa Federal. DOI: https://doi.org/10.56865/2022.07.20.04
Arriaga-Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74.
Atienza, R., Valencia, A. y Devis, J. (2018). Experiencias de evaluación en Educación Física. Una aproximación desde la formación inicial de profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 127-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. del C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicacin (TIC). Eduweb, 7(2), 11-22.
Cañadas, L. (2022). Procesos de auto-evaluación y co-evaluación en Educación Física. Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 15(1), 161-176. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.009 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.009
Casanova, M. A,. (1998). La evaluación educativa. Educación básica” Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. España: Muralta.
Chaverra Fernández, B. y Hernández Álvarez, J. L. (2019). La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1), 211-218. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012 DOI: https://doi.org/10.15366/10.15366/riee2019.12.1.012
Chaverra-Fernández, B. y Hernández-Álvarez, J. L. (2021). Metaevaluación en el profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21(84), 501-513. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.006 DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.006
Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
DOF (2019). Acuerdo 11-03-19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de educación básica.
DOF (2023). Acuerdo 10-09-23 por el cual se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de educación básica.
Foglia Ortegate, G. E. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99-117. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02 DOI: https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02
García Fraile, J. A. y Tobón Tobón, S. (2008). Gestión del currículum por competencias. Perú: A. B. Representaciones Generales.
González Cabrera, J. (2023). Evaluación formativa o tradicional en la sesión de educación física, una práctica educativa de contraste. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1816. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1816 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1816
González-Cabrera, J. (2022). Programas de estudio de Educación Física en México, una prioridad post pandemia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), 34-49.
González-Cabrera J. L. y García-Garduño, J. M. (2019). La sesión de Educación Física en la escuela primaria: prácticas y obstáculos. Educación Física y Deporte, 38(2). http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a03
Guio Gutiérrez, F. (2011). Evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física: aproximaciones conceptuales. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 57-73. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0002.03 DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0002.03
Guía Operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, especial y para adultos de las escuelas públicas de la Ciudad de México (2022). México D. F.: Autoridad Educativa Federal
Hamodi, C., López Pastor, V. M. y López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100009&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernando-Garijo, A., Hortigüela-Alcalá, D., Sánchez-Miguel, P. A. y González-Villora, S. (2021). Aspectos pedagógicos fundamentales para la implementación de la práctica basada en modelos en Educación Física. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 7152. https://doi.org/10.3390/ijerph18137152 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18137152
Herrero-González, D., López-Pastor, V. M. y Manrrique Arribas, J. C. (2020). Evaluación formativa y compartida en contextos de aprendizaje cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1463 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1463
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y Abella García, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.003
INEE (2019). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. México D. F.: INEE. Disponible en https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf
López-Pastor, V. M. y Monjas Aguado, R…. et al. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa La evaluación formativa y compartida. Retos, 10, 31-40. https://doi.org/10.47197/retos.v0i10.35061 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i10.35061
López-Pastor, V. M., Molina Soria, M., Pascual Arias, C. y Manrrique Arribas, J. C. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesarorado de Educación física. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. (2da. ed.). México D. F.: Grupo Magno editores. SEP
Rodríguez-Rodríguez, F., Curilem Gatica, C., Escobar Gómez, D. y Valenzuela Eberhard, L. (2016). Propuesta de evaluación de la Educación Física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), e003. Recuperado a partir de https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv18n01a03
Sánchez Mendiola, M. y Martínez-González, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Ciudad de México: UNAM, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.
Secretaria de Educación Pública (2017). Aprendizaje clave para la educación integral. Planes y Programas de Estudio de Educación Física. Ciudad de México: SEP.
Secretaria de Educación Pública (2022). Marco curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Dirección General de Desarrollo Curricular. Ciudad de México: SEP.
Zubillaga-Olague, M. y Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario «#EvalEF» para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627