O sujeito consciente de si na relação entre esporte e educação, segurança e pobreza. Um traço de uma lógica conservadora

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Liber Ismael Cardozo Giles

Resumo

Objetivo: O artigo examina a interseção entre políticas de segurança e políticas educacionais no caso uruguaio, por ocasião de certas práticas governamentais que utilizam o esporte como ferramenta. Para isso, estudamos um programa realizado pelo Ministério do Interior, denominado Pelota al medio a la esperanza (Bola no meio da esperança). Essa análise se enfoca na categoria do sujeito consciente de si e sua estreita ligação com a propriedade privada como um bem sagrado na sociedade capitalista. Método: Examinaremos um conjunto de entrevistas com informantes-chave do Programa, Coordenadores, Professores de Educação Física, Psicólogos, que elaboraram e implementaram as atividades do Programa. Ao mesmo tempo, analisamos um conjunto de versões estenográficas do Parlamento uruguaio em que foram discutidas questões relacionadas à Segurança Cidadã. Resultados: Concluímos que há certos elementos discursivos que podem ser observados nas práticas governamentais associadas à educação e à segurança, que são comuns ao universo político uruguaio. Conclusões: Concluímos que a noção de sujeito consciente de si e seu vínculo com a propriedade privada é um denominador comum subjacente aos discursos políticos e educacionais, estabelecendo um vínculo na relação entre segurança e educação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cardozo Giles, L. I. (2024). O sujeito consciente de si na relação entre esporte e educação, segurança e pobreza. Um traço de uma lógica conservadora. Educación Física Y Ciencia, 26(1), e287. https://doi.org/10.24215/23142561e287
Secção
Artigos

Referências

Althusser, L. (1976). Nuevos escritos. La crisis del movimiento comunista internacional frente a la teoría marxista. Barcelona: Laila.

Cano Menoni, A. (2014). “Pobres peligrosos. Análisis del proceso de criminalización de la pobreza y la juventud en el Uruguay y de los desafíos que representa para la Psicología Comunitaria”. Athenea digital, 14(1), 91-109. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1084 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1084

Castro Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentabilidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Siglo del hombre editores.

De los Santos, M. (2014). Un recorrido por las teorías del aprendizaje que circulan en los ámbitos institucionales. En A. M. Fernández (Dir.), El Aprendizaje en cuestión. Montevideo: Editorial de la Fuga.

Díaz, D. (2019). La construcción del derecho penal juvenil uruguayo. Entre paradigmas, normas y prácticas judiciales. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Dogliotti, P. (2009). Lo político y las políticas educativas: El cambio curricular en la reforma educativa uruguaya (1995-2000). Políticas Públicas, 2(2), 18-33.

Fernández, A. M. (2014). Del aprendizaje en su inquietante extrañeza. En A. M. Fernández (Dir.), El Aprendizaje en cuestión. Montevideo: Editorial de la Fuga.

Filardo, V. y Merklen, D. (2019). Detrás de la línea de la pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J. (1999). El seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Mandressi, R. (2004). La docencia, la revolución y la guerra. Germán Rama y el discurso de la reforma educativa. Prisma, 19, 9-35.

Martinis, P. (2013). Educación, pobreza y seguridad en el Uruguay de la década de los noventa. Montevideo: Biblioteca Plural. Universidad de la República.

Milner, J. C. (1983). Los nombres indistintos. Buenos Aires: Ed Manantial SRL.

Ministerio del Interior. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2017). ¿Cómo evitar el delito urbano? El Programa de Alta Dedicación Operativa de la nueva Policía uruguaya. Montevideo: Equipo Editorial, Ministerio del Interior, Banco Interamericano de Desarrollo.

Morás, L. E (2012). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección – control de menores en Uruguay. Montevideo: SERPAJ. Servicio de Paz y Justicia.

Operti, R. y Villagrán, A. (2003). Aportes para su análisis. La reforma educativa en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 16(21), 111-121.

Paternain, R. (2012). La inseguridad en Uruguay: Genealogía básica de un sentimiento. En R. Paternain y Á. Rico (Coord.), Uruguay. Inseguridad, delito y Estado. Montevideo: CSIC, Ediciones TRILCE.

Rodríguez Giménez, R. (2011). Claroscuro de la relación Cuerpo-Educación-Enseñanza. En A. M. Carballo y R. Rodríguez Giménez (Org), Evocar la falta, la angustia y el deseo del enseñante. Montevideo: Psicolibros-Walala.

Seré Quintero, C. (2017). Propiedade do corpo, sujeito, dereito e trabalho. Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduacao Interdisciplinar em Ciencias Humanas da Universidade Federal de Santa Catarina, como requisito para obtencao do título de Doutora em Ciencias Humanas. (Florianópolis)

Tonkonoff, S. (2017). La violencia como “objeto”. A modo de Prólogo. En S. Tonkonoff (Edit.), La pregunta por la violencia. Buenos Aires: Clasco Ediciones.

Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Zaffaroni, E. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte general. Buenos Aires: EDIAR.

Zamora Cordero, M. (2006). La Doctrina de la Seguridad Nacional y su actual impacto en el derecho penal latinoamericano. Revista CENIPEC, 25, 123-139.