De-generar la formación docente en Educación Física
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “La buena enseñanza. Intervenciones docentes y evaluación en clave de géneros. Estudio en los Profesorados Universitarios de Educación Física de la UNLu y UdelaR”, de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. El propósito es compartir un taller vivencial llevado a cabo en el “II Encuentro de Estudios en Deporte” de la Universidad de la República, Uruguay (UdelaR). Dicha instancia surge como necesidad de generar un espacio práctico de problematización e indagación sobre la educación física y su enseñanza con perspectiva de géneros en la trayectoria de la formación docente, con el objeto que los y las participantes practiquen, apropien y transfieran la perspectiva de géneros al desarrollo de sus prácticas docentes.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Bracht, V. (2000). Deporte en la escuela y deporte de rendimiento. Movimento 6 (12). Recuperado de https://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/2504/1148
Contreras Jordan, O. (2009). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista. 3ra ed. Barcelona: Ediciones INDE.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I: Enfoques, teorías y métodos (pp. 149-179). Madrid: Editorial Paidós.
Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. 3 ° edición. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M y Apple, M. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila.
Gerratana, V. (1981). Cuadernos en la cárcel. Edición crítica del Instituto de Gramsci. México D.F.: Ediciones Era.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Mc Laren, P. (2006). Interviews with Peter McLaren on War, Imperialism, and Critical Pedagogy. Nueva York: Peter Lang Publishing.
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, 184, 40-44.
Rozengardt, R. (2018). Entre la formación de profesores y la práctica escolar: construyendo nuestra tarea. En Acosta, Krivzov y Rozengardt (Ed.), La Educación Física. Prácticas Escolares y Prácticas de Formación. La Pampa: Editores Asociados.
Sarni, M y Noble, J. (2018). Deporte y enseñanza: estudios desde el propio campo. En Mora Pereyra (Ed.), Deporte y sociedad Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 209-229).
Scharagrodsky, P. (2002). En la Educación Física queda mucho "género" por cortar. Educación Física y Ciencia, 6, 103-127. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11770
Scharagrodsky, P. (2004 a). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34 (121), 59-76.
Scharagrodsky, P. (2004 b). El padre de la Educación Física Argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). Revista Perspectiva, Florianópolis, 22, Especial, 83-119.
Scharagrodsky, P. (2005). Cuerpo, género y poder en la escuela: el caso de la Educación Física escolar Argentina (1880-1930). Ethos Educativo, 33/34, 39-67.