Nosotros hacemos CrossFit: etnografí­as sobre identidades deportivas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Ezequiel Kalin

Resumo

En este artí­culo se plantean los primeros resultados del trabajo de campo realizado desde 2014 hasta 2016 en un box de CrossFit de la Ciudad de Santiago del Estero. El abordaje etnográfico permitió el surgimiento de interrogantes que delinearon la investigación, orientándose hacia el estudio en este tipo de entrenamiento. Se entiende que el CrossFit como deporte produce una conversión de doble tipo: en primera instancia corporal y a su vez, es productor de una identidad social performativa, la cual traspasa las fronteras del box para instalarse en las demás esferas de la vida de sus practicantes. El trabajo focaliza puntualmente en un grupo de jóvenes autodenominados “Los Locos” y la descripción densa de sus competencias a fin de caracterizar las técnicas corporales de esta forma de ejercitación. También se incluyen fragmentos de conversaciones informales y entrevistas en profundidad, comprendidas como insumos que permitieron arribar a las primeras conclusiones. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Kalin, F. E. (2017). Nosotros hacemos CrossFit: etnografí­as sobre identidades deportivas. Educación Física Y Ciencia, 19(2), e030. https://doi.org/10.24215/23142561e030
Secção
Artigos
Biografia Autor

Fernando Ezequiel Kalin, Universidad Nacional de Santiago del Estero

Instituto Observatorio Social Regional – CONICET

Referências

Abélès, M. (2008) Antropología de la globalización. Edición Payot. Buenos Aires. Argentina.

Augé, M. (2000) Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. España.

Bourdieu, P. [1984] (1990). Sociología de la Cultura. Editorial Grijalbo. D.F. México.

Covarrubías Cuéllar, K. (1998) La conversión religiosa en la construcción de la identidad del sujeto. Reflexiones a partir del referente empírico. El caso de una familia cristiana-evangélica de Colima: Los Amezcua Torres. Actas X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/religion/XJornadas/pdf/5/5-Covarrubias.PDF

Dawson, W. (2015) CrossFit: Fitness Cult or Reinventive Institution? International Review for the Sociology of Sport. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/283055867

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidos Estudios de comunicación. Buenos Aires. Argentina.

Hammersley, M., y Atkinson P., (1994) Etnografía. Métodos de Investigación. Paidos. Buenos Aires. Argentina.

Landa, M., y Rumi, J., (2016) CrossFit. Vomitar es un acto con sentido. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/vomitar-es-un-acto-con-sentido/

Martí Marfa I Castán (2008) El ritmo de la conversión: la extensión del pentecostalismo entre los gitanos catalanes de Barcelona y el papel de la rumba catalana. En Cornejo y Ruy Llera Blanes (Ed) Teorías y prácticas emergentes en la antropología de la religión (pp.157).Recuperado de file:///D:/Datos%20de%20Usuario/Downloads/Teorias_y_practicas_emergentes_en_antrop.pdf

Pitarch, P. (2014) La conversión de los cuerpos. Singularidades de las identificaciones religiosas indígenas. Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos. Centro de Estudios Superiores de México y Centro América. San Cristóbal de las Casas, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/745/74511794002.pdf

Rodríguez, A. (2016) “No sólo cambiás tu cuerpo, también te cambiás a vos mismo”. Cuerpo y subjetividad entre un grupo de entrenados de los gimnasios porteños a principios de siglo XXI. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. Argentina.

Tönnies, F. (1912) Comunidad y Sociedad. Biblioteca Sociológica. Editorial Losada. Buenos Aires. Argentina.

Wacquant, L. (1999) Entre Las Cuerdas. Cuadernos De Un Aprendiz De Boxeador. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Argentina.

Zapata, L y Genovesi, M (2013) Jeanne Favret- Saada: "ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico, Revista Avá (23). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000200002