Boxeo femenino: Sacrificios, puños, sudor y lágrimas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo es derivado de una investigación financiada por la Universidad de Córdoba; pretende desde el enfoque cualitativo develar la historia de vida de una excampeona mundial de boxeo femenino en Colombia. A partir de los relatos, que muestran su realidad individual y social, se hace un ejercicio de comprensión e interpretación de sentidos y significados, motivaciones, experiencias y vivencias entramadas en la vida de esta representante del género en el pugilismo nacional. Como resultados podemos encontrar una vida llena de sacrificios y privaciones, una familia resiliente y una mujer que desarrollo estrategias de resistencia para no dejarse devorar por las adversidades. Su vida es digna de ubicarla como referente y ejemplo de las generaciones futuras de deportistas; de ella como mujer tenemos mucho que aprender, por supuesto sobre boxeo, pero también y por encima de todo sobre nosotros mismos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Referências
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot. 5(1) p, 50-67.
De la Espriella, F. (2013). Historia de vida de Lely Luz Flórez Meza: boxeadora colombiana ex-campeona mundial de la categoría wélter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Educación Física y Deporte. 32(1) p, 1301-1314.
Galeano M.E. & Vélez, O. L. (2000). Investigación cualitativa: estados del arte. Informe de investigación. Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Galeano M.E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Moreno Esparza, H. M. (2011). Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo. México: Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES. ISBN (volumen 3): 978-607-7825-24-1
Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 21, Quito, mayo 2005, pp. 129-143. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249
Peña, M. (2008). Pensar la interpretación: la construcción del sentido en Ciencias Sociales. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos [en linea], VI (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 27 de agosto de 2016] Disponible en:
Quitián, D. (2010) Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico. Revista Lúdica Pedagógica (15) 62-77.
Rodríguez, D., Martínez, M. y Mateos, C. (2004). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/16
Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saltalamacchia, H. (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Puerto Rico: Ediciones Cijup.
Sojo, B., Coto, E. (2014). ¿Visibilización o invisibilización de la mujer en el deporte costarricense? Revista Lúdica Pedagógica, (20), 47-58
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla, S. A.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Wacquant, L. (2006) Los tres cuerpos del boxeador profesional. Educación Física y Ciencia,8. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.133/pr.133.pdf.
Wacquant, L. (2007). La lógica social del boxeo en el Chicago negro. Hacia una sociología del boxeo [En línea]. Educación Física y Ciencia, 9. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3303/pr.3303.pdf. Consultada 28/02/2015