Area plans in school physical education, an evidence of Pedagogical Content Knowledge (PCK) in the framework of teaching for understanding
Main Article Content
Abstract
This paper is part of the findings of the thesis “Didactics for understanding in physical education: relationships that emerge in the teaching and learning processes in four primary schools in Bogotá”" linked to the PhD program in educational sciences, Universidad del Magdalena, Rude-Colombia. This study seeks to interpret and describe the epistemological, didactic and methodological relationships involved in the area plans within the framework of teaching for understanding. The research used a qualitative approach with an educational ethnographic methodological design. Regarding data collection techniques, a documentary review was carried out in four schools in the city of Bogotá. The results show few physical education pedagogical and didactic proposals that guide the teaching and learning processes towards understanding. In conclusion, in the institutional documents examined, there are elements supported by the 2010 pedagogical guidelines and the recommendations of the World Health Organization [WHO], but little is associated with understanding as an educational purpose. The above assumes little Comprehensive Didactic Content Knowledge of teachers, which can limit the development of competencies in schoolchildren.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Camacho, M., Fernández, E., Ramírez, E., y Blández, J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189
Castillo, A y Moreno, A. (2021). Corporeidade e educação física: tensões no cenário educativo. Conexões, 19(00), e021018.https://doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429 DOI: https://doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429
Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Editorial. Complutense.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=An%C3%A1lisis+documental%3A+el+an%C3%A1lisisformal+Adelina+CLAUSO+GARCIA*&btnG=
De Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Paidós
Delgado, P, y Romero, M. (2021). Elaboration of a research project using qualitative methodology. Enfermería Intensiva (English Ed.), 32(3), 164–169. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2021.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfie.2021.03.001
Gardner, H. (2016). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós.
Gil, B. (1994). Niveles de análisis documental de contenido. Complutense. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Niveles+de+an%C3%A1lisis+documental+de+contenido+Blanca+GIL+URDR%E2%80%99iAiN&btnG=
Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994, Constitución Política de Colombia.
Maturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2). DOI: https://doi.org/10.18359/reds.954
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá DC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones Curriculares para la Educación Física, recreación y deportes en Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdf
Morales, D (2009). La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurados: Una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes. Biografía, 2(2), 187-193. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/141/121 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia187.193
Moreira, A. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés. Revista Proyecciones.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110620/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.24215/26185474e010
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercamos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140+. https://link.gale.com/apps/doc/A602231763/IFME?u=unimagdalena&sid=bookmark-IFME&xid=63f459cb
Organización mundial para la salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 17. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=0D2E3B39ACBEA1BC490E188E65C7CAE3?sequence=1
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?. En M. Stone Wiske (comp.), La enseñanza para la comprensión (pp. 69-92). Paidós. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
Perkins, D. (2015). Educar para un mundo cambiante. ¿Que necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Biblioteca Innovación Educativa.
Piaget, J. (1979). Enfoque constructivista. J. Piaget, Proceso de enseñanza aprendizaje, 263-305.http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
Piéron, M., Ruiz, J., y García, M. (2008). La opinión del alumnado de enseñanza secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y los formadores. Revista Fuentes, 8, 159-175. https://idus.us.es/handle/11441/32340
Piñeros, J. (2016). Inteligencia Emocional: Abordaje metodológico en el aula de clase desde la enseñanza para la comprensión. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 119-131. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/6781
Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias.15(2), 155-171. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4173
Rodríguez, E., Sánchez, C. y López, Á. (2013). Percepción de la utilidad de las clases de educación física y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares. Cultura y educacion, 25(1), 65–76. https://doi.org/10.1174/113564013806309127 DOI: https://doi.org/10.1174/113564013806309127
Samalot, M., Lieberman, L. y Houston, C. (2017). Validación de contenido del Plan Educativo Individualizado Aplicado a la Educación Física: versión en español. Estudios Pedagógicos, 43(2), 293–314. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200016
Secretaría de Educación Distrital (2021). Informa caracterización del Sector Educativo. SED. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/Boletin_Caracterizacion_sector_educativo_Bogota_2021.pdf
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15244/rev92ART1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. https://elibronet.biblioteca.unimagdalena.edu.co/es/lc/unimagdalena/titulos/88825
Valencia, J., Ayala, J. y Sánchez, E. (2022). Conocimiento didáctico de contenido en el marco de la enseñanza para la comprensión de la Educación Física escolar: revisión. Retos, 43, 243-255. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88644 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88644
Vanegas, J. (2018). Inclusión en la clase de Educación Física bajo el marco de la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2214
Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica.
Watts, W., Zwierewicz, M., y Tafur, J. (2021). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos (Madrid), 43, 290–299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330