The problem of knowledge in the study of educational practice

Main Article Content

José Antonio Castorina

Abstract

There are enough reasons to fully justify that studies about knowledge are relevant to interpret educational practice, though this argument is not recognized in great part of this educational research, in our midst. In this respect, first of all, this article poses the question about the meaning of the competence approach arguing that it leaves aside, precisely, the reconstruction of the objects of knowledge during the process of school learning. Secondly, this work argues about the strong trend – in many contemporary works about teaching - to study the relationship between teacher and student without considering the knowledge that is transmitted in the classroom. Thirdly, and most importantly, the article focuses on the direct transfer of the research results about the processes of teaching and learning carried out in different disciplines, sometimes with a prescriptive frame. The work shows that such transfer is particularly significant in the case of developmental psychology and neurosciences. Moreover, the article argues that this application has been responsible of the unawareness of the problems that knowledge poses in the present educational research.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Castorina, J. A. (2021). The problem of knowledge in the study of educational practice. Educación Física Y Ciencia, 23(1), e166. https://doi.org/10.24215/23142561e166
Section
Articles

References

Baquero, R (2004) Analizando las unidades de análisis. Los enfoques socio-culturales y el abordaje del desarrollo y el aprendizaje escolar. En J.A Castorina y S. Dubrovsky (Comp) Psicologí­a, Cultura y Educación 67-80. Buenos Aires. Miño y Dávila

Baquero, R y Terigi, F (1996) Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas. Enfoques Pedagógicos, serie Internacional, 12, 4(2)

Benarós, S; Lipina, S; Segretim, S; Hermida, J & Colombo, J (2010) Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos, Revista de Neurologí­a, (3): 179-186

Bennet, M. R; Dennet, D; Hacker, P & Searle, J (2007) Neuroscience & Philosophy: Mind, Brain and language. New York: Columbia Universtity Press

Boaventura, A. M & de Ponte, J.P (2011) Investigación colaborativa: potencialidades y problemas. Revista de Educación y Pedagogí­a, Universidad de Antioquia, 23 (59), 135

Bourdieu, P (1999) Meditaciones Pascalianas. Barcelona. Anagrama

Bronckart, J.P (2008) ¿Es pertinente la noción de competencia en educación?, en Novedades Educativas, 11, 4-9

Bronckart, J.P (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de la lenguas. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Brousseau, G (1998) Théorie des Sutuacions Didactiques. Grenoble. La Pensée Sauvage

Castorina, J.A (2017) Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos sociales. Psicologia da Educacao. Sao Paulo, 44, 1-33

Castorina, J.A (2016) La relación problemática entre Neurociencia y educación. Condiciones y análisis crí­tico. Propuesta Educativa, 12 (46), 26-41

Castorina, J.A (2015a) Los problemas del conocimiento escolar en la investigación educativa. Un análisis crí­tico. Espacios en Blanco. 25. 373-392

Castorina, J.A (2015b) Problemas epistemológicos de la investigación en psicologí­a educacional: las prácticas discursivas, análisis meta teóricos y valores. En N. Abate y R. Arué (compl) Cognición, aprendizaje y desarrollo. 23-52. Buenos Aires. Noveduc

Castorina, J.A (2003) Las epistemologí­as constructivistas ante el desafí­o de los saberes disciplinares, Psykhe, 12 (2), 15-28

Castorina, J.A y Sadovsky, P (2016) El significado de los conocimientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Documento de Trabajo del Seminario Homónimo desarrollado en la UNIPE. Buenos Aires

Castorina, J.A; Barreiro, A & Carreño, L (2010) El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual, en M. Carretero y J.A. Castorina: La Construcción del Conocimiento Histórico. Buenos Aires. Paidós, 131-152.

Castorina, J.A (1995) La formación de las ideas infantiles sobre las reglas del fútbol: algunos problemas cognitivos. Revista de Educación Fí­sica y Ciencia, 1 (1), 7-20

Charlot, B (2007) La relación con el saber. Buenos Aires. El Zorzal

Churchland, P. M (2005) Cleansing Science, Inquiry, 48 (5), 464-477

Davis, A (2004) The Credentials of Brain-Based Learning, Journal of Education, 28 (1), 21-35

Crisorio, R.L (2013) Educación Corporal, Cadernos de Formacao. RBCE.9-19.

Crisorio, R.L (2006) Saber y ser competente no es lo mismo. Educación fí­sica y deporte. Universidad de Antioquia, 25 (2). 94-103

Crisorio, R. L & Celles, M (1999) Apuntes para una didáctica de la educación fí­sica en Tercer Ciclo CGB. Revista de Ciencia y Educación Fí­sica, UNLP, 75-81

Del Rey, A. (2012) La competencias en la escuela. Una visión crí­tica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.

Feldman, D (2003) Enseñanza y Escuela. Buenos Aires. Paidós

Garcí­a, R (2000) El Conocimiento en Construcción. Barcelona. Gedisa

Hruby, G.G (2012) Three requirements for justifying an educational neuroscience, Educational Psychology, 821 (1), 1-23

Hymes, D.H (1991) Vers la competence de communication. Paris. Crédif-Hartier

Lave, (2001) Las prácticas del aprendizaje. En E. S. Chaiklin y D. Lave (Comps) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre la actividad y el contexto. Buenos Aires. Amorrortu.

Lave, J & Wrangler, E (1991) Situated Learning, peripherial participation. New York. Cambridge

Lerner, D (2001) Dialéctica y Psicologí­a. Una perspectiva epistemológica. En J.A. Castorina (Comp) Desarrollos y Problemas en Psicologí­a Genética. Buenos Aires. EUDEBA.

Lipina,S & Sigman, M (2011) Introducción. Oportunidades y desafí­os en la articulación entre la neurociencia, la ciencia cognitiva y la educación, en S. Lipina & M. Sigman (Eds.) La Pizarra de Babel. Buenos Aires. Libros del Zorzal. 9-24

Litwin, E (2016) El Oficio de Enseñar. Buenos Aires. Paidó

Llomovate, S & Kaplan, C (2005) Desigualdad Educativa. Buenos Aires. Novedades Educativas.

Maureira, F (2014) Principios de Neuroeducación Fí­sica. Actividad fí­sica, psicologí­a y Neurociencia. Madrid. Ed. Academia Española

Morin, E (1998) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa

Novaro, G (2010) (Comp.) Indí­genas y migrantes. Buenos Aires. Biblos.

Paredes, F (2010) Educación fí­sica Deportiva, Revista Digital, 8 (151).

Ramos, M (2013) Hablemos de enseñanza, en M. Caldo; E. Martinchuk & M. Ramos (Coords) La infancia en la mirada de l@s Mestr@s. Buenos Aires. La Crují­a.

Rigal, L (2015) Educación Popular: Tensiones y Desafí­os, Para Juanito, 3 (8), 48-56.

Rogoff (1997) Los tres planos de la actividad socio cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Rí­o y A. Alverez (Eds.) La mente socio cultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid. Funcación Infancia y Aprendizaje. 11-22.

Sadovsky, P (2005) Enseñar matemáticas hoy. Buenos Aires. El Zorzal

Sadovsky, P & Castorina, J.A (en prensa) La intervención de los valores en la investigación en didáctica de las matemáticas, El significado de conocimientos y saberes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires. UNIPE

Salas, R (2003) ¿La educación necesita realmente de las neurociencias. Estudios Pedagógicos. 29, 155-171

Terigi, F (2016) Sobre el aprendizaje escolar y neurociencias, Propuesta Educativa, 12 (46), 50-64

Tizio, H (2003) La posición de los profesores en los aparatos de gestión del sistema. En Tizio, H (Coord) Reinventar el ví­nculo Educativo. Aportes de la Psicologí­a Social y el Psicoanálisis. Barcelona. Gedisa