Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación fí­sica

Contenido principal del artículo

Jorgelina Marozzi
Facundo Boccardi
Andrea Raviolo

Resumen

En el área de la Educación Fí­sica (EF), la propuesta de la Educación Sexual Integral (ESI) problematiza la división tradicional por género e interpela prácticas educativas tradicionales, fuertemente institucionalizadas, en pos de incluir diferentes lenguajes creativos y expresivos que promuevan una diversidad de prácticas corporales. El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación desarrollada en Córdoba que indagó las resistencias docentes frente a la implementación de la ESI. Se analizaron materiales discursivos recolectados en discusiones colectivas entre docentes de EF producidas en el marco de capacitaciones y en entrevistas individuales. En términos generales, las resistencias en torno a la clase mixta responden a la percepción de diferencias significativas entre varones y mujeres, la contradicción entre el deporte escolar mixto y el deporte hegemónico, la dificultad para elaborar construcciones didácticas y la lectura erótica del lenguaje y comunicación corporal de los/as estudiantes. Dichas resistencias, en la mayorí­a de los casos, evidencian desconocimiento del enfoque y modo de abordaje de la ESI. El estudio concluye con la necesidad de desmontar los supuestos del profesorado acerca del cuerpo, el género y el sentido de la EF en la escuela; y avanzar en capacitaciones sobre enfoques crí­ticos que abran este espacio curricular a la propuesta de la ESI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marozzi, J., Boccardi, F., & Raviolo, A. (2020). Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación fí­sica. Educación Física Y Ciencia, 22(4), e150. https://doi.org/10.24215/23142561e150
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Facundo Boccardi, Programa de Estudios de Género. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Semiótica (CEA-FCS-UNC). Licenciado en Letras Modernas y Profesor en Letras Modernas (FFyH-UNC). Licenciado en Comunicación Social (FCC-UNC). Docente de Teoría Literaria en la carrera de Letras Modernas (FFyH-UNC). Coordinador del Programa de Estudios de Género (CEA-FCS-UNC). Integrante del Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 

Andrea Raviolo, Programa de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba

Licenciada en Educación Física. (Universidad Blas Pascal). Profesora de Educación Física. Docente del seminario de Educación Sexual Integral, Práctica Docente, Movimiento Expresivo I y II del Instituto Superior de Formación Docente Juan Mantovani. Integrante del Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 

Citas

Abramowski, A. (2012). Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas: tensiones entre querer y enseñar. Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, California, May 23-26.

Argentina. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley N. ° 26.150. Sancionada el 4 de octubre de 2006.

Argentina, Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Argentina.

Báez, J. (2016). La inclusión de la educación sexual en las polí­ticas públicas de América Latina. Los organismos internacionales y sus formas de intervención. Revista Latinoamericana de Educación Comparada 7 (9), pp. 70-82.

Boccardi, F. (2010). La sexualidad en la red de los discursos mediáticos. Una lectura de la construcción de la educación sexual en la prensa argentina. Revista F@ro, Año 6, N ° 12, pp. 10-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625810

Boccardi, F. (2014). Acerca de la integralidad. Una lectura semiótica de los fundamentos de la educación sexual integral. En: Amman, B; Boria, A; Da Porta, E.; Maccioni, L. y Uzí­n, M.: Sujetos emergentes y prácticas culturales: experiencias y debates contemporáneos. Córdoba: Ferreyra Editor, pp. 219-227.

Boccardi, F. (2020). Lo ‘sexual’ y lo ‘reproductivo’. Una genealogí­a de las definiciones de sexualidad en la arena discursiva internacional de los derechos. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luí­s. Año 24. N º 46. Diciembre de 2020. en prensa

Bracht, V. (1996). Educación Fí­sica y aprendizaje social. Educación Fí­sica/ciencia del deporte: ¿Qué ciencia es esa? Córdoba: Editorial Vélez Sarsfield.

Bracht, V. & Crisonio, R. (coord.) (2003). La educación fí­sica en Argentina y en Brasil: Identidad, desafí­os y perspectivas. La Plata: Al margen.

Fernández, M. L. (2011). Los estereotipos de género en las clases de Educación fí­sica en el nivel medio (Tesis de Licenciatura). Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104960.pdf

Córdoba, Argentina. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. (2011). Diseño curricular del ciclo básico de la educación secundaria 2011-2015. Recuperado el 16 de febrero de 2020 de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO%202%20Ciclo%20Basico%20de%20la%20Educacion%20Secundaria%20web%208-2-11.pdf

Di Gregorio, M. J. (2013). ¿Qué enseñamos en Educación Fí­sica en relación al género y la sexualidad?: Una propuesta de integración en la educación secundaria [en lí­nea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Fí­sica y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3199/ev.3199.

Galak, E. (2009). El cuerpo de las prácticas corporales. Educación Fí­sica. Estudios Crí­ticos en Educación Fí­sica, La Plata: Al Margen pp. 271-284 https://eduardogalak.files.wordpress.com/2010/10/el-cuerpo-de-las-practicas-corporales-eduardo-galak.pdf

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Fí­sica. La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas

Giordan, A. & De Vecchi, G. (1988). Los orí­genes del saber. Sevilla: Diada

Glaser, B., Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. New York: Aldine publishing Company

Gómez, J., Teves, N. (2013). La construcción de género en el campo de la educación fí­sica [en lí­nea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Fí­sica y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3200/ev.3200.pdf

Gomez, R. (2009). Pedagogí­a del deporte y reflexividad: elementos para una teorí­a de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana en Martí­nez Álvarez y Gómez (coord) La Educación Fí­sica y el deporte escolar. El giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila

Jenkins, Ph. (1998). Moral panic. Changing concepts of the child molester in modern America. New Haven: Yale University Press.

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes: amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CICCUS.

Kopelovich, P. (2017). Educación fí­sica y escuela secundaria. Sentidos y prácticas en torno a la enseñanza de la asignatura en un colegio de la provincia de Buenos aires (Argentina). (Tesis de Maestrí­a) Recuperada el 25 de octubre de 2019 de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13729/2/TFLACSO-2017PK.pdf

López Estevez, R. (2012). La coeducación en el área de Educación Fí­sica: revisión, análisis y factores condicionantes. Lecturas: Educación Fí­sica y Deportes, Revista Digital. 169. Buenos Aires. Recuperado el 12 de marzo de 2020 de http://file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet-LaCoeducacionEnElAreaDeEducacionFisica-4730353.pdf

Margulis, M. (2003). Mandatos culturales sobre la sexualidad y el amor. En: Margulis (comp.): Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos

Millet, K. (1975). Polí­tica sexual. México: Aguilar.

Pellegrini Malpiedi, M. (2015). Pedagogí­a y educación fí­sica: prescripciones para un cuerpo hegemónico. Recuperado el 12 de junio de 2019 de: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/5429.

Pozo, J.I.; Del Puy Pérez, M.; Sanz, A.; Limón, M. (1992). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorí­as implí­citas. Infancia y Aprendizaje. 57, 3-22

Sanchez Perez, A. (2012) La coeducación en Educación Fí­sica. (Trabajo final de máster). Recuperado el 28 de octubre de 2019 de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1749/S%C3%A1nchez%20P%C3%A9rez%20%C3%81ngela.pdf?sequence=1

Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la Educación Fí­sica mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34, pp. 59-76.

Scharagrodsky, P. (2006). El padre de la Educación Fí­sica argentina: fabricando una polí­tica corporal generizada (1901-1938) En A. Aistenstein & P. Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación fí­sica escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogí­a: 1880-1950 (pp.159-197). Buenos Aires: Prometeo.

Serano, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Emeryville: Seal Press.

Serra Payeras, P. (2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad fí­sica y el deporte. (Tesis doctoral) Recuperado el 18 de febrero de 2020 de https://inefcgiseafe.files.wordpress.com/2016/07/pedrona-serra-payeras_2016_la-perspectiva-de-gc3a9nero-en-los-estudios-de-cafd-tesis-doctoral.pdf

Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Trueba, S. (2007). Las Concepciones de género en las clases de Educación Fí­sica. (Tesina de grado) Universidad Nacional del Litoral) Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de https://www.researchgate.net/publication/330094826_Las_Concepciones_de_genero_en_las_clases_de_Educacion_Fisica_Tesina_de_Licenciatura_en_Educacion_Fisica_-_Universidad_Nacional_del_Litoral

Vallarino, R. (2017). El criterio de división sexual en la clase de Educación Fí­sica. EN: Actas del 12 º Congreso Argentino de Educación Fí­sica y Ciencias. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Fí­sica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10216/ev.10216.pdf

Vance, C. (1997). La antropologí­a redescubre la sexualidad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i1.989

Vázquez y Gomez, B., Manzano, A., Alvarez Bueno, G., Fernández Garcí­a E, Cano de mateos, S, López, C. (1990). Guí­a para una educación no sexista. Secretarí­a General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-una-educacion-fisica-no-sexista/sociologia/688

Warner, M. (1991). Fear of a queer planet. Queer politics and Social Theory, University of Minnesota Press: Londres.