Discomfort and resistances to the challenges of Comprehensive Sex Education. An analysis of the positioning of physical education teachers
Main Article Content
Abstract
In the area of ”‹”‹Physical Education (PE), the proposal of Comprehensive Sex Education (CSE) questions the traditional gender division and challenges strongly institutionalized traditional educational practices, in order to include different creative and expressive languages ”‹”‹that promote a diversity of body practices. The following work presents the results of an investigation carried out in Córdoba that investigated the teaching resistance against the implementation of the CSE. Discursive materials collected in collective discussions between PE teachers produced in the framework of training and in individual interviews were analyzed. In general, the resistance around the mixed class responds to the perception of significant differences between men and women, the contradiction between mixed school sport and hegemonic sport, the difficulty in developing didactic constructions and erotic reading of language and students’ body communication. These resistances, in most cases, show lack of knowledge about the approach to CSE. The study concludes with the need to dismantle teachers' assumptions about the body, gender and the meaning of PE in school, and advance in training on critical approaches that open this curricular space to the CSE proposal.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Abramowski, A. (2012). Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas: tensiones entre querer y enseñar. Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, California, May 23-26.
Argentina. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley N. ° 26.150. Sancionada el 4 de octubre de 2006.
Argentina, Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Argentina.
Báez, J. (2016). La inclusión de la educación sexual en las políticas públicas de América Latina. Los organismos internacionales y sus formas de intervención. Revista Latinoamericana de Educación Comparada 7 (9), pp. 70-82.
Boccardi, F. (2010). La sexualidad en la red de los discursos mediáticos. Una lectura de la construcción de la educación sexual en la prensa argentina. Revista F@ro, Año 6, N ° 12, pp. 10-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625810
Boccardi, F. (2014). Acerca de la integralidad. Una lectura semiótica de los fundamentos de la educación sexual integral. En: Amman, B; Boria, A; Da Porta, E.; Maccioni, L. y Uzín, M.: Sujetos emergentes y prácticas culturales: experiencias y debates contemporáneos. Córdoba: Ferreyra Editor, pp. 219-227.
Boccardi, F. (2020). Lo ‘sexual’ y lo ‘reproductivo’. Una genealogía de las definiciones de sexualidad en la arena discursiva internacional de los derechos. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luís. Año 24. N º 46. Diciembre de 2020. en prensa
Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Educación Física/ciencia del deporte: ¿Qué ciencia es esa? Córdoba: Editorial Vélez Sarsfield.
Bracht, V. & Crisonio, R. (coord.) (2003). La educación física en Argentina y en Brasil: Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata: Al margen.
Fernández, M. L. (2011). Los estereotipos de género en las clases de Educación física en el nivel medio (Tesis de Licenciatura). Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104960.pdf
Córdoba, Argentina. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. (2011). Diseño curricular del ciclo básico de la educación secundaria 2011-2015. Recuperado el 16 de febrero de 2020 de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO%202%20Ciclo%20Basico%20de%20la%20Educacion%20Secundaria%20web%208-2-11.pdf
Di Gregorio, M. J. (2013). ¿Qué enseñamos en Educación Física en relación al género y la sexualidad?: Una propuesta de integración en la educación secundaria [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3199/ev.3199.
Galak, E. (2009). El cuerpo de las prácticas corporales. Educación Física. Estudios Críticos en Educación Física, La Plata: Al Margen pp. 271-284 https://eduardogalak.files.wordpress.com/2010/10/el-cuerpo-de-las-practicas-corporales-eduardo-galak.pdf
Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas
Giordan, A. & De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. Sevilla: Diada
Glaser, B., Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. New York: Aldine publishing Company
Gómez, J., Teves, N. (2013). La construcción de género en el campo de la educación física [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3200/ev.3200.pdf
Gomez, R. (2009). Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana en Martínez Álvarez y Gómez (coord) La Educación Física y el deporte escolar. El giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila
Jenkins, Ph. (1998). Moral panic. Changing concepts of the child molester in modern America. New Haven: Yale University Press.
Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes: amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CICCUS.
Kopelovich, P. (2017). Educación física y escuela secundaria. Sentidos y prácticas en torno a la enseñanza de la asignatura en un colegio de la provincia de Buenos aires (Argentina). (Tesis de Maestría) Recuperada el 25 de octubre de 2019 de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13729/2/TFLACSO-2017PK.pdf
López Estevez, R. (2012). La coeducación en el área de Educación Física: revisión, análisis y factores condicionantes. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. 169. Buenos Aires. Recuperado el 12 de marzo de 2020 de http://file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet-LaCoeducacionEnElAreaDeEducacionFisica-4730353.pdf
Margulis, M. (2003). Mandatos culturales sobre la sexualidad y el amor. En: Margulis (comp.): Juventud, cultura, sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos
Millet, K. (1975). Política sexual. México: Aguilar.
Pellegrini Malpiedi, M. (2015). Pedagogía y educación física: prescripciones para un cuerpo hegemónico. Recuperado el 12 de junio de 2019 de: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/5429.
Pozo, J.I.; Del Puy Pérez, M.; Sanz, A.; Limón, M. (1992). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje. 57, 3-22
Sanchez Perez, A. (2012) La coeducación en Educación Física. (Trabajo final de máster). Recuperado el 28 de octubre de 2019 de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1749/S%C3%A1nchez%20P%C3%A9rez%20%C3%81ngela.pdf?sequence=1
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la Educación Física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34, pp. 59-76.
Scharagrodsky, P. (2006). El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938) En A. Aistenstein & P. Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950 (pp.159-197). Buenos Aires: Prometeo.
Serano, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Emeryville: Seal Press.
Serra Payeras, P. (2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte. (Tesis doctoral) Recuperado el 18 de febrero de 2020 de https://inefcgiseafe.files.wordpress.com/2016/07/pedrona-serra-payeras_2016_la-perspectiva-de-gc3a9nero-en-los-estudios-de-cafd-tesis-doctoral.pdf
Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Trueba, S. (2007). Las Concepciones de género en las clases de Educación Física. (Tesina de grado) Universidad Nacional del Litoral) Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de https://www.researchgate.net/publication/330094826_Las_Concepciones_de_genero_en_las_clases_de_Educacion_Fisica_Tesina_de_Licenciatura_en_Educacion_Fisica_-_Universidad_Nacional_del_Litoral
Vallarino, R. (2017). El criterio de división sexual en la clase de Educación Física. EN: Actas del 12 º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10216/ev.10216.pdf
Vance, C. (1997). La antropología redescubre la sexualidad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i1.989
Vázquez y Gomez, B., Manzano, A., Alvarez Bueno, G., Fernández García E, Cano de mateos, S, López, C. (1990). Guía para una educación no sexista. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-una-educacion-fisica-no-sexista/sociologia/688
Warner, M. (1991). Fear of a queer planet. Queer politics and Social Theory, University of Minnesota Press: Londres.