Body education in the Kichwa Mandari Panga community. Worldview of the indigenous peoples in the body.

Main Article Content

Mariano Escobar

Abstract

The following article describes and analyzes the body education observed in the Kichwa Mandari Panga community of the Ecuadorian Amazon, from a perspective focused on the recovery of knowledge of the original peoples of Latin America. It is based on the information obtained in the ethnographic work carried out in the community, in triangulation with different documents from communities of indigenous peoples. From this, the work tries to describe how the different representations of the body in the community, expressed in the Kichwa worldviews, are linked to certain bodily practices. In this way, the possibility of beginning to analyze the community’s body education from its ancestral knowledge in dialogue with the knowledge of Physical Education is raised; an education of the body that assumes an intimate relationship with the environment and with the community, opposed to hegemonic approaches that consider people as individuals and the environment as a natural resource.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Escobar, M. (2020). Body education in the Kichwa Mandari Panga community. Worldview of the indigenous peoples in the body. Educación Física Y Ciencia, 22(3), e144. https://doi.org/10.24215/23142561e144
Section
Articles

References

Bourdie, P, C. y Passeron, J, C (1996)."La reproducción" Elementos para una teorí­a del sistema de enseñanza. México: Fontamara S.A.

Carballo, C. (2003). Proponer y negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en las prácticas de la Educación Fí­sica. Un análisis del autoritarismo y de las prácticas de la Educación Fí­sica en el contexto de la Reforma Educativa (Argentina 1995-2000). La Plata: Ediciones Al Margen.

Castoriadis, C. (1977). El avance de la insignificancia” y la crisis del proceso identificatorio. En: encrucijadas del laberinto IV. Buenos Aires: Eudeba.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesí­as de una etnografí­a dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Crisorio, R, Bratch, V. (2003). La educación fí­sica en Argentina y en Brasil: identidad, desafí­os y perspectivas. Argentina: Ediciones Al Margen.

De Sousa Santos Boaventura. (2009). Una epistemologí­a del sur. México: CLACSO y Siglo XX.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Dussel, E. (1994).1492: El encubrimiento del otro. (Hacia el origen del “mito” de la modernidad). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSA: Plural editores.

Dussel, E. (2007). Para una erótica Latinoamericana. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, nueva edición corregida.

Dussel, E. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300-2000). México: Siglo XXI.

Elias, N y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, Madrid, Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI.

Galak, E. (2014). Educación del cuerpo y polí­tica: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Fí­sica Argentina. Movimento: 1543-1562. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9574/pr.9574.pdf

Garcia Canclini, N. (1990). Culturas Hí­bridas (estrategias para entrar y salir de la modernidad). México D.F: Grijalbo, 1990.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo / sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XIV. Bogotá, Colombia: Revista, Tabula Rasa., No.19: 31-58.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39630036002

Huacanacuni Mamani, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofí­a, polí­ticas, estrategias y experiencias regionales andinas. La paz, Bolivia: Coordinadora Andina de Organizaciones Indí­genas (CAOI).

Kusch, R. (2015). El pensamiento indí­gena y popular en América. Tierras del Sur: Argentina.

Lambeck, M. (2010).Cuerpo y Mente en la Mente, Cuerpo y Mente en el Cuerpo. Algunas intervenciones antropológicas en una larga conversación. In: CITRO, Silvia (Coord.). Cuerpos Plurales: antropologí­a de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Leendhart, M. (1997). Dokamo. La persona y el mito en el mundo melanesio”. Paidios.

López Austin. (1967). Cuarenta clases de magos del mundo. En: Estudios de cultura Náhuatl. Ciudad de México: UNAM. Instituto de investigaciones históricas. Volumen III.

Martí­nez Sarasola, C. (2014). Toda la tierra es una sola alma. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Ortiz, P. (2012). Espacio, Territorio e Interculturalidad Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazoní­a de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis doctoral en estudios culturales latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolí­var). Recuperada de: https://www.repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3437/1/TD035-DECLA-Ortiz-Espacio.pdf

Paví­a, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.

Ribeiro, D. (1987). Configuración Histórico- Culturales Americanas. Buenos Aires: Calicanto.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Piedra Rota.

Turner, B. (1984). Paradojas del cuerpo. En: El cuerpo y la sociedad. México D.F: Fondo de cultura económica.

Segato, S. (2016). La crí­tica de la colonialidad en ocho ensayos (1 ª edición). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Viteri Gualinga, L. (2005). Proyecto de autonomí­a del Pueblo Kichwa de Pastaza, región amazónica ecuatoriana. En: Pueblos indí­genas, estado y democracia. Pablo Dávalos. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026013328/16ViteriG.pdf

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Willis, P. (1988): Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid. Akal.