Disciplinary knowledge in initial teacher training: The case of senior teaching students in Physical Education and Sports in Chile.
Main Article Content
Abstract
Chile is facing a long and complex academic, social, and political discussion about the quality assurance of Initial Teacher training. The institutions that train Physical Education and Sports Teachers have diversified. Evaluation of the different dimensions of teacher training has created a network of relevant topics to be investigated. This work sought to evaluate the performance of disciplinary knowledge of senior students of the Physical Education and Sports Degree in Chile. The level of disciplinary knowledge was described and analysed, and differences between areas, universities, institution type, gender, and school dependency were also evaluated. This study was a descriptive, observational, exploratory, cross-sectional study associated with seven areas of disciplinary knowledge linked to applied fields and thematic axes of the educational system, proposed in the National Curricular Bases of the Ministry of Education. The sampling type was non-probabilistic, for convenience, which considered six universities, with a total number of 214 students. A multiple-choice test was used, with 70 questions, focused on disciplinary knowledge, which was previously subjected to content validation and internal consistency (Cronbach's alpha of .778), and normality tests (Kolmogorov - Smirnov). To determine the differences between different dimensions, inferential statistics, ANOVA and Tuckey tests were used. We concluded that the disciplinary knowledge of students in their last semester was regular. These results will contribute to the improvement of curricular studies in the different institutes.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Almonacid-Fierro, A. & Vizuete Carrizosa, M. (2018). Validación de un cuestionario para medir el conocimiento didáctico del contenido en el profesorado de Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 132-137.
Ávalos, B. (2005). Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. En R. Lara & D. Rojas (Comp.), El desafío de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de los formadores docente (pp. 14- 22). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bravo, D.; Falk, D.; González, R.; Manzi, J. & Peirano, C. (2008). La relación entre la evaluación docente y el rendimiento de los alumnos: Evidencia para el caso de Chile. Santiago: Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile y Centro de Medición. Disponible en http://www.microdatos.cl/docto_publicaciones/Evaluacion%20docentes_rendimiento%20escolar.pdf
Caena, F. (2011). Literature review Teachers’ core competences: requirements and development. Brussels: European commission. Recuperado desde http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/strategic-framework/doc/teacher-competences_en.pdf
Cid, Alfonso, Andrés Pérez y Miguel Zabalza (2009), “Las prácticas de enseñanza declaradas de los ‘mejores profesores’ de la Universidad de Vigo”. Relieve, 15(2), 1-29. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm
Desrosiers, P., Genet-Volet, Y., & Godbout, P. (1997). Teachers’ Assessment Practices Viewed Through the Instruments Used in Physical Education Classes. Journal of Teaching in Physical Education, 16(2), 211-228.
Gaete, M. (2008). Sentido de la enseñanza de la Filosofía en la escuela secundaria. Una mirada desde los profesores guías de las prácticas profesionales (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
González, M, Santana R., Guarda S. & Molina E. (2006). Diseño y validación de Instrumentos para evaluar la Calidad y Cantidad de la Educación Física en escolares de 5 ° a 8 ° año de Enseñanza Básica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, Chile.
González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2007). Calidad y Cantidad de La Educación Física en Escolares de 5 ° A 8 ° de Educación Básica en La Comuna de í‘uñoa. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, Chile
González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2010). Evaluación y Determinación de Estándares de Calidad de la Educación Física en la Enseñanza General Básica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, Chile
González, M., Molina, E., Beltrán, A., Flández, J., Negrón, M., Martínez, C., Vargas, R. Trujillo, H., Ferreira, M., Leiva, R., Lobos, M. (2020). Construcción y validación de un instrumento para valorar la calidad de la formación de profesores de Educación Física en Chile. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 312-319.
Gómez, V., & Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 25-43.
Hativa, Nira y Peter Goodyear (2002), Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education, Dordrecht/Boston/Londres, Kluwer Academic Publishers
Herrera, J. D. C. P., & Almonacid, J. H. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 61-66.
Hidalgo, C. D., & Venegas, V. R. (2019). Políticas de igualdad de género en la educación superior chilena/Policies of gender equality in Chilean higher education. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (19), 41-72.
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. & Fernández-Río, J. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos, 19, 25-41. DOI: https://10.18172/con.2742
Hunt. B. (2009). Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Santiago, Chile:San Marino
López-Pastor, V., & Sicilia-Camacho, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97.
Machado, D. (2018). Perspectiva del concepto de calidad en la Educación Superior en América Latina. Revista Navarra Juridica,2(1), 54-74.
Ministerio de Educación de Chile (2001). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. Recuperado en diciembre 2017 de: http://www.educarchile.cl/userfiles/P0001/File/estándaresformacióndocente.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Evaluación INICIA. Presentación de Resultados 2012. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación de Chile. (2019) Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnostica de la Formación Inicial Docente 2016-2017-2018. Recuperado de https://www.cpeip.cl/formacion-inicial-docente/. Fecha de acceso: septiembre 2019.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2018). Women in Science. Fact Sheet No. 51 June 2018 FS/2018/SCI/51. Recuperado de: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs51-women-in-science-2018-en.pdf
Páez, C. J. & Hurtado, A. J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos. 35, 61-66.
Pedraja-Rejas, L. M., Araneda-Guirriman, C. A., Rodríguez-Ponce, E. R., & Rodríguez-Ponce, J. J. (2012). Calidad en la formación inicial docente: evidencia empírica en las universidades chilenas. Formación universitaria, 5(4), 15-26.
Rodríguez-Gómez, I., Del Valle, S., y De la Vega, M. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 34, 383-388
Ruffinelli, A. (2013). La Calidad de la Formación Inicial Docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Revista Calidad en la Educación, (39), 117-154.
Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40(1), 229-242.
Sotomayor, C., & Gysling, J. (2011). Estándares y regulación de calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada. Calidad en la educación, (35), 91-129.