Physical Education in Venezuela: Theoretical and feasibility relevance of the curriculum reform 2016-2018
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to analyze the theoretical and feasibility relevance of the curriculum reform of the general average level in the area of ”‹”‹Physical Education in Venezuela 2016-2018. The present, unpublished and systematic study allowed identifying the consequences of this possible approval. For this purpose, a documentary research on referential studies in the international and national scope, documents and opinions of specialists was carried out. As a conclusion, we can say that the area of ”‹”‹Physical Education acquires benefits in relation to the increase of hours and class sessions for each section, providing more time for the integral development of the student. However, there are other important elements that hinder this educational process, from the specialist of the area up to the sports facilities. It is recommended to the governing body to study these expectations otherwise this reform would be a failure and would further weaken the Venezuelan educational system.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Camacho, M. (2014). La Educación Física en el nuevo diseño curricular. Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, 24(44).
Correo del Orinoco. (8 de Diciembre de 2016). En Gaceta Oficial: Publicados lineamientos para el proceso de transformación curricular. Diario Correo del Orinoco, p. 2.
Estrada, Y. (2013). Estudio exploratorio documental de la aplicación del artículo 112 del reglamento de la ley orgánica de educación dentro de los procesos de planificación y evaluación en la educación media general y educación media técnica. Implicaciones tecnoprácticas. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Nacional Abierta.
Fermín, M. (21 de Enero de 2017). Ministerio de Educación suspendió nuevo plan de estudios para media. El Nacional, p. 1.
Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.
González, P. (2008). Propuesta sobre la distribución horaria de Educación Física para primer ciclo en instituciones que ofrecen más de dos estímulos semanales. Revista Digital efdeportes, 13(121). Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Lamogglia de Ramírez, F. (2012). Capacitación del profesorado venezolano. Experiencia de consolidación de los círculos de acción docente en la educación básica. (Tesis doctoral). No publicada. Universidad de Valladolid, España.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta Oficial N ° 39.741 del 23 de agosto de 2011.
Linarez, R. (2016). 2016: Venezuela, contexto político actual. Portal de Overblog Publicado en 28 marzo 2016. [Consultado 2016, Diciembre 28].
Lozada, M. (21 de Agosto de 2016). El nuevo currículo escolar no tiene asignaturas, sino “áreas de formación”. Efecto Cocuyo.
Meckler, V. (2000). Periodización del tiempo escolar en diferentes países. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de Educación y Programa de Gestión Curricular y Capacitación. Buenos Aires.
Méndez, G. (Abril, 2015). Reforma curricular de Educación Media exige una alta inversión económica. Recuperado de http://www.elnacional.com
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013). VII Contratación Colectiva 2013-2015. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Orientaciones Pedagógicas 2016-2017. Caracas: Autor.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración internacional de los derechos humanos. Madrid.
Organización de las Naciones Unidas (Septiembre, 2015). La ONU califica la actual crisis mundial de la más grave de su historia. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/mundo.
Rojas, G. & Fermín, M. (9 de Diciembre de 2016). Propuesta de reforma curricular requerirá nueva formación docente. El Nacional.
Rojas, G. (21 de Enero de 2017). Proceso de transformación curricular. El Nacional.
Vargas, C. (Diciembre, 2016). Ministerio de Educación: Año escolar comienza con nuevo currículo en escuelas públicas. Recuperado de http://www.diariocontraste.com.