Rethinking teacher education from the chair of Pedagogy. An academic experience with physical education students
Main Article Content
Abstract
This paper presents an academic experience conducted in Pedagogy, from the Physical Education Department in the Universidad Nacional de Río Cuarto, in order to generate a different academic proposal carried out by the teaching team. The aim is to encourage thoughtful processes when building the professional knowledge, and to contribute in the improvement of the teaching undergraduate degree. We proposed changes that allow teachers to assume the role of facilitator of learning process from the creation of opportunities for training and fluent exchange in workshops. The intention was that students could see themselves as protagonists of their own learning. There is a need for a change in teaching practices and in the passive role of the students, which was seen in this subject. Data were collected at different moments of the semester; the reviews were collected at academic meetings, class registrations and answers to open questions asked in an essay developed in groups. Data collected show the need to rethink the proposal, considering the strengths and challenges point out by the participants for future academic experiences.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Riccetti, A., Aguilar Mansilla, F., & Echenique, H. (2016). Rethinking teacher education from the chair of Pedagogy. An academic experience with physical education students. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e016. Retrieved from https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe016
Issue
Section
Articles
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Bases y principios para la construcción del gusto. Madrid. Taurus
Di Giácomo, J. D.(1987) Teorías y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. UPV-EHU. Madrid.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As: Kapelusz.
Edelstein, G. (2004) Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Giraldes, M. (2006) “Prólogo”. En Di Capua, A. 2006 ¿Cambia el currículum? ¿Cambian las prácticas”. Un estudio en el Profesorado de Educación Física. Río Cuarto: Edit. EFUNARC.
Gutiérrez, A. (1994) “Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales”. Bs. As. CEAL.
Jodelet, D. (1986) La representación social, fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social (pp.157-184) Bs. As.: Paidós.
Perrenoud. P. (1994) “Saberes de referencia y saberes prácticos. Una oposición discutible en la formación de enseñantes”. Seminaire des formateurs de IUFM, Grenoble. Mimeo.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. (2004) La construcción del conocimiento profesional docente. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp.121-129). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Bases y principios para la construcción del gusto. Madrid. Taurus
Di Giácomo, J. D.(1987) Teorías y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. UPV-EHU. Madrid.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As: Kapelusz.
Edelstein, G. (2004) Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Giraldes, M. (2006) “Prólogo”. En Di Capua, A. 2006 ¿Cambia el currículum? ¿Cambian las prácticas”. Un estudio en el Profesorado de Educación Física. Río Cuarto: Edit. EFUNARC.
Gutiérrez, A. (1994) “Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales”. Bs. As. CEAL.
Jodelet, D. (1986) La representación social, fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social (pp.157-184) Bs. As.: Paidós.
Perrenoud. P. (1994) “Saberes de referencia y saberes prácticos. Una oposición discutible en la formación de enseñantes”. Seminaire des formateurs de IUFM, Grenoble. Mimeo.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. (2004) La construcción del conocimiento profesional docente. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp.121-129). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.