Training processes in under 6s football competition: The transition from ingenuity to institutionalization
Main Article Content
Abstract
Under 6s football competition is a school sport that has inherent educational implications. Moreover, it is a booming non-formal socio-educational framework where families and children lay training expectations and dreams. The aim is to comprehend the emerging learning processes promoted in this environment for 6 years-old children, when the child starts the institutionalization process in the ruled sport. The research uses a case study design, the ethnographic mode, through participant observation. It uses the narrative and image data to understand the scenario from the perspective of its builder. The results show that the institutionalization process starts from the ingenuity and lack of understanding of the child, who develops training processes in a prescriptive environment, where the competitive performance of the team is pursued. Promoting certain types of learning which the participant himself consciously considers inappropriate undertakes the presence of different kinds of behaviour, which go against the positive values usually attributed to football. The study claims for the necessity of taking advantage of the training opportunities which football offers to children such as the enhancing of creativity, self-efficacy and self-esteem.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Merino Orozco, A., Arraiz Pérez, A., & Sabirón Sierra, F. (2016). Training processes in under 6s football competition: The transition from ingenuity to institutionalization. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e013. Retrieved from https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe013
Issue
Section
Articles
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Abad, M.T., Giménez, F.J., Robles, J. y Rodríguez, J.M. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 20, 21-25.
Aragunde, J. L., Muiño, A. M. y Trigo, E (1998). La creatividad en la enseñanza de los juegos deportivos colectivos: su aplicación al fútbol. En Universidade da Coruña. Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física (1996. A Coruña). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. (pp. 759-766). La Coruña: Universidad da Coruña.
Boman, P., Furlong., Schochet, I., Lilles, E. y Jones, C. (2009). Optimism and the School Context. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 51-64). New York: Taylor & Francis.
Castejón, F. J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández, y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.
Consejo Superior de Deportes (s.d.). Deporte en edad escolar. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/promocion/deporte-escolar (Última visita 30 de Octubre de 2015)
Cruz, J, Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J. y Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. En E. Schwarz y M. A. Gutiérrez (Coords.). Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (pp. 38-67). Madrid: MEC y CSD.
Dubois, P. E. (1990). Gender differences in value orientation toward sport: A longitudinal analysis. Journal of Sport Behavior, 13 (1), 3-14.
Duffy, P., Hartley, H., Bales, J., Crespo, M., Dick, F., Vardham, D., et al. (2011). Sport coaching as a ‘profession’: Challenges and future directions. International Journal of Coaching Science, 5 (2), 93-123.
España. Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 20 julio 2007, núm. 173.
García, S., Rodríguez, A. y Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 11(1), 69-78.
Garrido, M.E., Campos, M.C. y Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 19, 173-194.
Gilbert, W. y Rangeon, S. (2011). Current directions in coaching research. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte. 6 (2), 217-236.
Gimeno, F. (2000). Entrenando a padres y madres… Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y las madres de jóvenes deportistas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista motricidad, 6, 47-66.
Goodger, M. y Jackson, J. (1985). Fair Play: Coach’s Attitudes towards the Laws of Soccer. Journal of Sports Beeharvior, 8, 34-41.
Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista Educación, 335, 105-125.
Hernández-Núñez, E. (2005). Guía para padres: Deporte Escolar. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.
Huizinga, J. (1994). Homo ludens (4ª reimp.). Madrid : Alianza.
International School Federation (2012). The international charter of school sport at the heart of the ISF. Recuperado de http://www.isfsports.eu/documents/charter/charter_e.pdf (Última visita 30 de Octubre de 2015)
Knight, G. y Kagen, S. (1977). Development of prosocial and competitive behaviors in Agloamerican an Mexican children. Developmental Psychology, 6, 49-59.
Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín, Apunts. Educación Física y deporte, 101, 43-56.
Levey, H. (2013). Playing to win. Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.
López, J. A., (2005). El desarrollo metacognitivo y su relación con el aprendizaje escolar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/T-00921/metacog-infant.pdf (Última visita 30 de Octubre de 2015).
Lopez, S., Rose, S., Robinson, C., Marques, S. y Pais-Ribeiro, J. (2009). Measuring and Promoting Hope in Schoolchildren. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 37-50). New York: Taylor & Francis.
Pastor, J.L. (1997). Aproximación histórica a la evolución de la Educación Física en España (1883-1990). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pastor, F. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Piaget, J.W. e Inhelder, B. (1981). Psicología del Niño (7ª ed.). Madrid: Morata
Pinheiro, V., Camerino, O. y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Recreación, 25, 32-35.
Reschly, A. M. y Christensn, S.I. (2009). Parents as Essential Partners for Fostering Students’ Learning Outcomes. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 257-272). New York: Taylor & Francis.
Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
Sáenz, A. (2010). Deportividad y violencia en el fútbol base. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Serra, J., García, L. M., Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 37-42.
Suldo, S.M. (2009). Parent-Child Relationships. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 245-265). New York: Taylor & Francis.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tirapu-Ustárroz, J. y Luna-Lario, P. (2007). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En J. Tirapu-Ustárroz (Coord.). Manual de neuropsicología. (pp. 221-259). Barcelona: Viguera.
Toral, G; Vicente, A. y García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Torres, J. y Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En I. Hernández y F. Martínez (Coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 103-121). Almería: Universidad de Almería.
Valdemoros, M.A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.
Wein, H. (2008). La necesidad de crear en el deporte escolar competiciones a la medida del niño. En Hernández, I. y Martínez, F. (coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 179-196). Almería: Universidad de Almería.
Aragunde, J. L., Muiño, A. M. y Trigo, E (1998). La creatividad en la enseñanza de los juegos deportivos colectivos: su aplicación al fútbol. En Universidade da Coruña. Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física (1996. A Coruña). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. (pp. 759-766). La Coruña: Universidad da Coruña.
Boman, P., Furlong., Schochet, I., Lilles, E. y Jones, C. (2009). Optimism and the School Context. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 51-64). New York: Taylor & Francis.
Castejón, F. J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández, y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.
Consejo Superior de Deportes (s.d.). Deporte en edad escolar. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/promocion/deporte-escolar (Última visita 30 de Octubre de 2015)
Cruz, J, Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J. y Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. En E. Schwarz y M. A. Gutiérrez (Coords.). Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (pp. 38-67). Madrid: MEC y CSD.
Dubois, P. E. (1990). Gender differences in value orientation toward sport: A longitudinal analysis. Journal of Sport Behavior, 13 (1), 3-14.
Duffy, P., Hartley, H., Bales, J., Crespo, M., Dick, F., Vardham, D., et al. (2011). Sport coaching as a ‘profession’: Challenges and future directions. International Journal of Coaching Science, 5 (2), 93-123.
España. Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 20 julio 2007, núm. 173.
García, S., Rodríguez, A. y Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 11(1), 69-78.
Garrido, M.E., Campos, M.C. y Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 19, 173-194.
Gilbert, W. y Rangeon, S. (2011). Current directions in coaching research. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte. 6 (2), 217-236.
Gimeno, F. (2000). Entrenando a padres y madres… Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y las madres de jóvenes deportistas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista motricidad, 6, 47-66.
Goodger, M. y Jackson, J. (1985). Fair Play: Coach’s Attitudes towards the Laws of Soccer. Journal of Sports Beeharvior, 8, 34-41.
Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista Educación, 335, 105-125.
Hernández-Núñez, E. (2005). Guía para padres: Deporte Escolar. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.
Huizinga, J. (1994). Homo ludens (4ª reimp.). Madrid : Alianza.
International School Federation (2012). The international charter of school sport at the heart of the ISF. Recuperado de http://www.isfsports.eu/documents/charter/charter_e.pdf (Última visita 30 de Octubre de 2015)
Knight, G. y Kagen, S. (1977). Development of prosocial and competitive behaviors in Agloamerican an Mexican children. Developmental Psychology, 6, 49-59.
Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín, Apunts. Educación Física y deporte, 101, 43-56.
Levey, H. (2013). Playing to win. Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.
López, J. A., (2005). El desarrollo metacognitivo y su relación con el aprendizaje escolar. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/T-00921/metacog-infant.pdf (Última visita 30 de Octubre de 2015).
Lopez, S., Rose, S., Robinson, C., Marques, S. y Pais-Ribeiro, J. (2009). Measuring and Promoting Hope in Schoolchildren. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 37-50). New York: Taylor & Francis.
Pastor, J.L. (1997). Aproximación histórica a la evolución de la Educación Física en España (1883-1990). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pastor, F. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Piaget, J.W. e Inhelder, B. (1981). Psicología del Niño (7ª ed.). Madrid: Morata
Pinheiro, V., Camerino, O. y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física y Recreación, 25, 32-35.
Reschly, A. M. y Christensn, S.I. (2009). Parents as Essential Partners for Fostering Students’ Learning Outcomes. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 257-272). New York: Taylor & Francis.
Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
Sáenz, A. (2010). Deportividad y violencia en el fútbol base. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Serra, J., García, L. M., Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 37-42.
Suldo, S.M. (2009). Parent-Child Relationships. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 245-265). New York: Taylor & Francis.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tirapu-Ustárroz, J. y Luna-Lario, P. (2007). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En J. Tirapu-Ustárroz (Coord.). Manual de neuropsicología. (pp. 221-259). Barcelona: Viguera.
Toral, G; Vicente, A. y García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Torres, J. y Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En I. Hernández y F. Martínez (Coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 103-121). Almería: Universidad de Almería.
Valdemoros, M.A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.
Wein, H. (2008). La necesidad de crear en el deporte escolar competiciones a la medida del niño. En Hernández, I. y Martínez, F. (coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 179-196). Almería: Universidad de Almería.