Planes de área en educación física escolar; una evidencia del Conocimiento Didáctico de Contenido en marco de la enseñanza comprensión
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito hace parte de los resultados hallados en la tesis “Didáctica para la comprensión en la educación física: relaciones que emergen en los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuatro colegios de básica primaria Bogotá.” vinculado al programa del Doctorado en ciencias de la educación, universidad del Magdalena, Rude-Colombia. El propósito de este estudio fue interpretar y describir las relaciones epistemológicas, didácticas y metodológicas inmersas en los planes de área en el marco de la enseñanza para la comprensión. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo con diseño metodológico etnográfico educativo. Con respecto a las técnicas para la recolección de datos, se realizó una revisión documental en cuatro colegios de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidenciaron pocas propuestas pedagógicas y didácticas desde la educación física que guíen los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia la comprensión. A modo de conclusión, en los documentos institucionales examinados, se hallan elementos soportados en las orientaciones pedagógicas del 2010 y las recomendaciones de la Organización Mundial para la Salud [OMS], pero poco se asocian con la comprensión como propósito educativo. Lo anterior presume poco Conocimiento Didáctico de Contenido comprensivo de los docentes, lo cual puede limitar el desarrollo de las competencias en los escolares.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Camacho, M., Fernández, E., Ramírez, E., y Blández, J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189
Castillo, A y Moreno, A. (2021). Corporeidade e educação física: tensões no cenário educativo. Conexões, 19(00), e021018.https://doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429
Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Editorial. Complutense.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=An%C3%A1lisis+documental%3A+el+an%C3%A1lisisformal+Adelina+CLAUSO+GARCIA*&btnG=
De Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Paidós
Delgado, P, y Romero, M. (2021). Elaboration of a research project using qualitative methodology. Enfermería Intensiva (English Ed.), 32(3), 164–169. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2021.03.001
Gardner, H. (2016). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós.
Gil, B. (1994). Niveles de análisis documental de contenido. Complutense. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Niveles+de+an%C3%A1lisis+documental+de+contenido+Blanca+GIL+URDR%E2%80%99iAiN&btnG=
Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994, Constitución Política de Colombia.
Maturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2).
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá DC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones Curriculares para la Educación Física, recreación y deportes en Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdf
Morales, D (2009). La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurados: Una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes. Biografía, 2(2), 187-193. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/141/121
Moreira, A. (2020). Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés. Revista Proyecciones.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110620/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercamos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140+. https://link.gale.com/apps/doc/A602231763/IFME?u=unimagdalena&sid=bookmark-IFME&xid=63f459cb
Organización mundial para la salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 17. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=0D2E3B39ACBEA1BC490E188E65C7CAE3?sequence=1
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?. En M. Stone Wiske (comp.), La enseñanza para la comprensión (pp. 69-92). Paidós. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
Perkins, D. (2015). Educar para un mundo cambiante. ¿Que necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? Biblioteca Innovación Educativa.
Piaget, J. (1979). Enfoque constructivista. J. Piaget, Proceso de enseñanza aprendizaje, 263-305.http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
Piéron, M., Ruiz, J., y García, M. (2008). La opinión del alumnado de enseñanza secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y los formadores. Revista Fuentes, 8, 159-175. https://idus.us.es/handle/11441/32340
Piñeros, J. (2016). Inteligencia Emocional: Abordaje metodológico en el aula de clase desde la enseñanza para la comprensión. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 119-131. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/6781
Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias.15(2), 155-171.
Rodríguez, E., Sánchez, C. y López, Á. (2013). Percepción de la utilidad de las clases de educación física y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares. Cultura y educacion, 25(1), 65–76. https://doi.org/10.1174/113564013806309127
Samalot, M., Lieberman, L. y Houston, C. (2017). Validación de contenido del Plan Educativo Individualizado Aplicado a la Educación Física: versión en español. Estudios Pedagógicos, 43(2), 293–314. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200016
Secretaría de Educación Distrital (2021). Informa caracterización del Sector Educativo. SED. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/Boletin_Caracterizacion_sector_educativo_Bogota_2021.pdf
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15244/rev92ART1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. https://elibronet.biblioteca.unimagdalena.edu.co/es/lc/unimagdalena/titulos/88825
Valencia, J., Ayala, J. y Sánchez, E. (2022). Conocimiento didáctico de contenido en el marco de la enseñanza para la comprensión de la Educación Física escolar: revisión. Retos, 43, 243-255. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88644
Vanegas, J. (2018). Inclusión en la clase de Educación Física bajo el marco de la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2214
Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica.
Watts, W., Zwierewicz, M., y Tafur, J. (2021). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos (Madrid), 43, 290–299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330