Currículum, Educación Física y Formación Ciudadana en Chile: oportunidades curriculares que promueven una ciudadanía activa y democrática

Contenido principal del artículo

Jean Paul Rannau Garrido

Resumen

El currículum de Educación Física (EF) en el sistema escolar chileno figura como un componente importante en la formación ciudadana (FC), ya que puede promover saberes necesarios para la promoción de una ciudadanía activa y democrática. Desde una aproximación a su política curricular, este estudio tiene como objetivo identificar las oportunidades curriculares de la EF en el sistema escolar chileno que contribuyan a la FC desde una perspectiva activa y democrática. Desde una metodología con enfoque cualitativo, este estudio de casos revisa el currículum escolar destinado para la asignatura Educación Física y Salud mediante un análisis temático. De los resultados, se evidencian 9 dimensiones temáticas: características de una Ciudadanía Activa y Democrática; Convivencia respetuosa; Enfoque de derecho; Responsabilidad personal y social; Bien común; Participación Activa y Democrática; Pertenencia a un colectivo; Motricidad Comunitaria y Juego motriz democrático. Concluyendo, se distinguen oportunidades curriculares en la EF para la FC, en tanto disciplinares y transversales, que requieren priorizarse y fortalecerse en toda la trayectoria escolar. Además, emerge el desafío ampliar el enfoque curricular de la EF hacia temas relevantes que aborden las problemáticas y necesidades socioeducativas actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rannau Garrido, J. P. (2023). Currículum, Educación Física y Formación Ciudadana en Chile: oportunidades curriculares que promueven una ciudadanía activa y democrática. Educación Física Y Ciencia, 25(4), e275. https://doi.org/10.24215/23142561e275
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jean Paul Rannau Garrido, Escuela de Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile

Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física, Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Física en la Universidad Santo Tomás: docente de la línea formativa de Currículum, Evaluación y Didáctica de la Educación Física.

Líneas de investigación: Currículum escolar, Didáctica de la Motricidad, Formación Ciudadana y Motricidad.

Citas

Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Arriagada, C. R. (2022). Las representaciones sociales de la educación ambiental en clases de educación física, de los estudiantes y profesores de establecimientos educacionales de la IX región de la Araucanía, Chile. Retos, 44, 485–495. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90541

Bascopé, M., Cox, C. y Lira, R. (2015). Tipos de ciudadano en los currículos del autoritarismo y la democracia. En C. Cox y J. C. Castillo, Aprendizaje de la ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados (pp. 245-281). Santiago: Ediciones UC.

Belavi, G. y Murillo, F. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(3), 5–28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Benjumea, M. (2011). La formación ciudadana: una lectura a sus dinámicas en escenarios y prácticas de la Educación Física, la recreación y el deporte. En B. Chaverra, y D. Gaviria, Educación Física. Reflexiones conceptuales hacia la integración curricular (pp. 12-27). Medellín: Fenámbulos Editores.

Bernate, J. y Puerto, S. (2023). Impacto de la Educación Física en las competencias ciudadanas: Una revisión bibliométrica. Ciencia y Deporte, 8(3), e-205. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No3.0014

Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I. y Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 83, 845-851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918

Blández, J. (2021). Ambientes de Aprendizaje “AA”. En D. Blázquez (Ed.), Métodos de enseñanza en Educación Física (pp. 179-210). Barcelona: INDE.

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.004

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cañon, F. y Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos, 44, 285–294. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708

Cárdenas, A. (2017). El diálogo como posibilidad de fundamento ético en la educación. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(7), 83-97. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/76

Cebolla-Baldoví, R. y García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352

Chihuailaf, L., Johnson, F. y López, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574

Corrales, A. (2010). Trabajar la Educación ambiental desde la Educación Física. Hekademos: Revista Educativa Digital, 5, 45-64.

Cox, C., Jaramillo, R. y Reimers, F. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: una agenda para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo.

De Souza, L. (2019). Pesquisa com análise qualitativa de dados: conhecendo a Análise Temática. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(2), 51-67. https://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.ARBP2019v71i2p.51-67

Denzin, N. (2009). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: Routledge.

Díaz, F. (2005). La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. En F. Barriga, Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 29-60). México: McGraw Hill.

Figueroa-Vargas, A. (2023). Género en la primera infancia: prácticas y discursos de género de educadoras de párvulos en el marco del enfoque de derecho. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 138-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.08

Gaviria, D. y Castejón, F. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de Educación Física. Movimiento, 22(1), 251-262.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una práctica crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Godoy, H., Chacón, Y., Rojas, H. y Vicencio, E. (2022). Desafíos de la formación ciudadana en Chile: análisis de las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de la educación para la ciudadanía global en las nuevas bases curriculares para 3° y 4° medio. Calidad en la Educación, 56, 41-77. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n56.1128

Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity. Champaign: Human Kinetics.

Lara-Salcedo, L. y Suarez-Rivero, N. (2021). Formación ciudadana en la infancia: reflexiones desde la revisión teórica. Magis, 14, 1-24.

Leisterer, S. & Jekauc, D. (2019). Students’ Emotional Experience in Physical Education-A Qualitative Study for New Theoretical Insights. Sports, 7(1). https://doi.org/10.3390/sports7010010

Magendzo, A. y Arias, R. (2015). Informe Regional 2015: Educación ciudadana y formación docente en países de Latinoamérica. Editorial Gente Nueva.

Maturana, H. y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.

Michelini, D. (2015). Deliberación. Un concepto clave en la teoría de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 17(1), 59-67.

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2013). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74(74), 195-226.

MINEDUC. (2012). Bases Curriculares. Primero a sexto básico. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2015). Bases Curriculares. 7° básico a 2° medio. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2016a). Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2016b). Formación Ciudadana en el sistema escolar chileno: una mirada a las prácticas actuales y recomendaciones de mejora. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2018a). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2018b). Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana en Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2019). Bases Curriculares. 3° y 4° medio. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2023). Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de aprendizajes. Educación Física y Salud. Santiago: Ministerio de Educación.

Monzonís, N. y Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. Retos, 28, 256–262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35536

Moreno, A., Gamboa, R. y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.

Moreno, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: una caracterización crítica. The Journal of the ALESDE, 9(2), 65-78. https://doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61261

Mujica, F. (2019). Análisis crítico de la formación actitudinal en la asignatura de Educación Física y Salud en Chile. REXE, 18(38), 151-166. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838mujica9

Muñoz, V. y Molina, R. (2022). Formación ciudadana y educación inicial: estudio de caso en Chile. HUMAN Review, 13(1), 2-9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4007

Ochoa, V. y Arias, M. (2015). Motricidad comunitaria: representaciones sociales en actores de la práctica pedagógica Instituto de educación física. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 5(1), 13-34.

Pazos-Couto, J. y Trigo, E. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal. Estudios pedagógicos, 40(1), 373-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100022

Prat, Q., Camerino, O., Castañer, M., Andueza, J. y Puigarnau, S. (2019). El modelo pedagógico de responsabilidad personal y social como motor de innovación en educación física. Apunts. Educación física y deportes, 2(136), 83-99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.06

Pérez-Archundia, E. (2022). Desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanía para mejorar las relaciones interpersonales en las redes sociodigitales. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 81, 21-40.

Posso, R., Cóndor, M., Cóndor, J. y Núñez, L. (2022). Desarrollo Ambiental Sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478.

Rannau, J. (2020). Educación Física en Chile: hacia una transdiciplinariedad desde el currículum y la colaboración pedagógica. Praxis educativa, 24(2), 1-17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210

Rannau, J. (2023). Educación Física para una Ciudadanía Activa y Democrática. Ril.

Reyes, L., Campos, J., Osandón, L. y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217-237.

Reyes, A., Reyes, A. y Reyes, C. (2020). Dispositivos que median las relaciones en la clase de educación física. REXE, 19(41), 71-86. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941reyes5

Rodino, A. M. (2012). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática e inclusiva: trabajar en la escuela y desde la Educación Física. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 20(74), 207–227. https://doi.org/10.1590/S0104-40362012000100011

Rodríguez, C. (2022). Participación de niños y niñas en educación parvularia. RIIDEI, 3, 57-69.

Rodríguez, C. y Guevara, L. (2013). El acto democrático desde una Educación Física cooperativa como mediación humana. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz,8, 33-39.

Sáez de Ocáriz, U. y Lavega, P. (2013). Transformar conflictos en educación física en primaria a través del juego. Aplicación del índice de conflictividad. Cultura y Educación, 25(4), 549–560. https://doi.org/10.1080/11356405.2013.10783161

Sáez de Ocáriz, U. (2021). Aprendizaje Cooperativo “AC”. En D. Blázquez (Ed.), Métodos de enseñanza en Educación Física (pp. 108-131). INDE.

Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Kerr, D. & Losito, B. (2010). ICCS 2009 International Report: Civic knowledge, attitudes, and engagement among lower-secondary school students in 38 countries. International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Sojo, A. (2011). ¿Del derrotero a las raíces y/o de las raíces al derrotero? Identidades y cohesión social en América Latina. En M. Hopenhayn y A. Sojo (Ed.), Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina desde una perspectiva global (pp. 129-148). Buenos Aires: Siglo XXI.

Stake, R. (2013). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2020a). La educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: componentes de la Agenda de Educación 2030 en los currículos de acuerdo al análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y explicativo (ERCE 2019). UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.

UNESCO. (2020b). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Tonucci, F. (2010). ¿Enseñar o Aprender? Buenos Aires: Losada.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.