Hábitos deportivos y práctica de actividad física en la última década en Argentina. Análisis a partir de las Encuestas Nacionales de Actividad Física y Deporte de 2009 y 2021

Contenido principal del artículo

Nemesia Hijós
Diego Murzi

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa los hábitos deportivos y de actividad física realizados por la población adulta en la República Argentina, a partir de los datos arrojados por las dos ediciones de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes (ENAFyD), las de 2009 y 2021. Se presentan los aspectos metodológicos de ambas encuestas y, especialmente, las variables de análisis en relación al tipo de actividades físicas y deportivas (practicada y/o deseada) según sexo, edad y nivel educativo alcanzado, el lugar y la frecuencia de realización de práctica y de no práctica de las personas encuestadas, con el propósito de presentar hipótesis y diagnósticos posibles en relación a los cambios y las continuidades en los hábitos deportivos y en la forma de realizar actividad física en el país en los últimos doce años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hijós, N., & Murzi, D. (2023). Hábitos deportivos y práctica de actividad física en la última década en Argentina. Análisis a partir de las Encuestas Nacionales de Actividad Física y Deporte de 2009 y 2021. Educación Física Y Ciencia, 25(4), e273. https://doi.org/10.24215/23142561e273
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nemesia Hijós, Centro de Estudios Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET, Argentina

Antropóloga social. Becaria Postdoctoral CONICET (CESyS-UNMdP, Argentina). Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Magíster en Antropología Social (IDES/EIDAES-UNSAM). Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Directora del Proyecto de Reconocimiento Institucional "Vida de influencer. Construcción del reconocimiento y la imagen del éxito en las sociedades mediatizadas" (IIGG-FSOC-UBA). Docente del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y en la Diplomatura en Género y Deporte (FSOC-UBA). Sus temas de estudio abarcan el campo de los estudios sociales del deporte, en articulación con el género, el management, la cultura y el consumo.    

Diego Murzi, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín / CONICET, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA), Magister en Sociología General por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA). Actualmente se desempeña como investigador asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) de Argentina, con sede
de trabajo en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), y como docente universitario en IDAES-UNSAM y en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Citas

Acciaresi, P. L. (2014). “Ya se me había hecho un hobby, una droga”: Goce, dolor e identificación en un grupo platense de corredores [Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata]. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1085/te.1085.pdf

Álvarez Litke, M. & Hijós, N. (2020). «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina. Debates En Sociología, 50, 91-115. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.004

Archetti, E. P. (2016). Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Deldragón.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Besnier, N., Brownell, S. & Carter, T. F. (2018). Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Bidaseca, K., Aragão Guimarães Costa, M., Brighenti, M. & Ruggero, S. (2020). Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas, y disidencias en el contexto de COVID-19. Resumen Ejecutivo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONICET - unidad Coronavirus. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/resumen_ejecutivo_mujeres_y_covid_-_mincyt-conicet_-_mingen.pdf

Blanco Esmoris, M. F. & Hijós, N. (2020). Entre la felicidad y la contingencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Un análisis etnográfico sobre clases medias en Buenos Aires, Argentina. LICERE - Revista Do Programa De Pós-graduação Interdisciplinar Em Estudos Do Lazer, 23(4), 156-172. https://doi.org/10.35699/2447-6218.2020.26650

Blanco Esmoris, M. Florencia & Hijós, N. (22-25 de septiembre de 2021). Do-It-Yourself-At-Home: between performance culture and agency. Experiences of the urban middle classes in Buenos Aires. III Convegno Nazionale della Società Italiana di Antropologia Culturale(SIAC). Roma, Italia.

Branz, J. B. (2018). Machos de verdad. Masculinidad, deporte y clase en Argentina: Una etnografía sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia Editorial.

Castro, A. L. de & Landa, M. I. (Orgs.) (2017). Corpos, poderes e processos de subjetivação: discursos e práticas na cultura contemporânea. São Paulo: Cultura Acadêmica.

Civeira, G. & Rositano, F. (2020). Evaluación ambiental en áreas urbanas y periurbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: ¿cuál es la relación entre servicios de los ecosistemas e indicadores demográficos? Cuaderno Urbano, 28(28), 181-198. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/4330

Cléron, É. & Caruso, A. (2017). Le sport, d’abordl’affaire des jeunes. INJEP Analyses & synthèses, 1, 1-4. Recuperado de http://www.cdos71.asso.fr/images/actualites/ias1_le_sport.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (febrero 2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46633

Daskal, R. & Moreira, V. (2017). Clubes argentinos. Debates sobre un modelo. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Encuesta Nacional de Educación Física & Deporte (ENAFyD) (2021). Ministerio de Turismo y Deportes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/06/encuesta_nacional_1.pdf

Encuesta Nacional de Educación Física & Deportiva (ENAFyD) (2009). Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Deporte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes

Garton, G & Hijós, N. (2018). “La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, runningy hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 23-42. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02

Garton, G. (2017). “Fitgirls”. Corporalidad, identidad y género en las representaciones de mujeres futbolistas. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 16, 39-49. Recuperado de http://www.bajopalabra.es/numeros-anteriores/epoca-n-ii-n-16-ano-2017/item/720-fit-girls-corporalidad-identidad-y-genero-en-las-representaciones-de-mujeres-futbolistas

Garton, G. & Hijós, N. (2017). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Hipertextos, 5(8), 88-110. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7980

Gelfman, N. (2017). Carreras shopping: un estudio de la práctica del running en Buenos Aires [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes]. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/269

Gil, G. J. (2021). Terapia de la felicidad: etnografía del running en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.

Haidar, J. (Coord.), Diana Menéndez, N., Bordarampé, G., Pérez, M. A. & Arias, C. (2021). Las plataformas de reparto en Argentina: entre el cambio de gobierno y la pandemia. Colección #MétodoCITRA, Número 8. CABA: CITRA. Recuperado de https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2021/12/Metodo-Citra-08.pdf

Hang, J. & Hijós, N. (14 de junio de 2020). Los cuerpos en la cuarentena. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/256137-los-cuerpos-en-la-cuarentena

Hang, J., Hijós, N. & Moreira, V. (2021). Género y alto rendimiento en Argentina. Una aproximación desde las políticas públicas deportivas y las experiencias de atletas de élite. En R. Soto-Lagos y V. Moreira (Eds.), Políticas públicas del deporte en Latinoamérica (pp. 49-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Hijós, N. (13 de junio de 2020). Ni locos ni idiotas, runners. Página/12, pág. 32. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/271925-ni-locos-ni-idiotas-runners

Hijós, N. (2018). La historia del running en Argentina. Materiales para la Historia del Deporte, 17, 122-135. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4072

Hijós, N. (2020). Influencers, mujeres y running. Algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable. En M. F. Blanco Esmoris, H. Confino, L. De Abrantes, R. González Tizón, A. Raffaele y J. Verdenelli (Comps.), Experiencias en contexto: Artículos seleccionados de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Instituto de Altos Estudios Sociales (pp. 187-214). San Martín: UNSAM Edita. Recuperado de http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/product/experiencias-en-contexto/

Hijós, N. (2021a). Runners. Una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Buenos Aires: Gorla.

Hijós, N. (2021b). Hacer carrera: construcción de subjetividades contemporáneas en los grupos de corredores de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

Hijós, N. & Blanco Esmoris, M. F. (2020). La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(167). https://doi.org/10.32351/rca.v5.167

Landa, M. I. (2011). Las tramas culturales del fitness en Argentina: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente [Tesis de Doctorado en Teoría Literaria y Literatura, Universidad Autónoma de Barcelona].

Markula, P. (1995). Firm but Shapely, Fit but Sexy, Strong but Thin: The Postmodern Aerobicizing Female Bodies. Sociology of Sport Journal, Human Kinetics Publishers, 12, 449-450.

Organización de las Naciones Unidas - ONU Mujeres (19 de mayo de 2020). Los efectos del COVID-19 sobre las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. Recuperado de https://interactive.unwomen.org/multimedia/explainer/covid19/es/index.html

Rodríguez, A. (2014). El fitness es un estilo de vida: Gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4733/ev.4733.pdf

Uthurralt, R. (2020). Esos locos que corren: Perfil de los corredores de fondo aficionados en Argentina y sus motivaciones para el ejercicio sostenido de la actividad [Tesis de Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica Argentina].

Vargas, P. & Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos: un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(40), 343-364. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832013000200013

Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud Colectiva, 14(2), 241-256. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1519

Viotti, N. & Funes, M. E. (2015). La política de la Nueva Era: El Arte de Vivir en Argentina. Debates Do Ner, 2(28), 17-36. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/61266

Zunino S., Pérez, V., Hernández, C. & Velázquez, M. (2020). Movilidad pública, activa y segura. Reflexiones sobre la movilidad urbana en tiempos de COVID-19. Prácticas de oficio, 1(25), 67-84. Dossier “Pandemia y sociedad. Claves, efectos y desafíos”. Recuperado de http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/34