El desarrollo de competencias en el Prácticum de la formación universitaria de estudiantes de Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación inicial docente por competencias representa un enfoque formativo que las universidades chilenas han establecido para estructurar el marco curricular de sus titulaciones. Este enfoque presenta un diseño no disciplinar y, por tanto, más orientado al desempeño profesional. El presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo percibido de tres competencias específicas (la competencia de corporeidad, la planificación y el uso de la tecnología) durante el Prácticum de la formación universitaria inicial de la carrera de educación física por parte de los tutores universitarios, tutores de centro y los estudiantes en una universidad chilena el año 2020. En un estudio de caso y mediante la administración de un cuestionario, los resultados muestran niveles sensibles de desarrollo en las tres competencias analizadas, aunque se desarrollan de forma diferente según la tipología del Prácticum. Se ratifica que el Prácticum es determinante para el desarrollo de competencias según sus protagonistas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alemany-Costa, J. y Perramon Tornil, X. (2015). Experiencias fuera del aula: una encuesta de las percepciones de los estudiantes sobre el proceso de aprendizaje durante las pasantías. En 1ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE AVANCES EN EDUCACIÓN SUPERIOR (HEAD'15) (pp. 370-377). Editorial Universitat Politècnica de València. Recuperado de http://red-u.net/redu/documentos/vol12_n4_completo.pdf
Almenara, J. y Gimeno, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 247-268. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9421/9308
Arias Arias, C. y Lombillo Rivero, I. (2019). Reflection on Competence-Based Education and Training in Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), e19. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019&lng=es&tlng=en
Álvarez Arregui, E., Iglesias García, M. y García Rodríguez, M. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula Abierta, 36(1-2). Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/26925/AulaAbierta.2008.36%281-2%29.65-78.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armengol Asparó, C., Castro Ceacero, D. y Jariot García, M. (2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1054
Asún Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C. y Ayala Reyes, M. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación,38, 277-304. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008
Armellini, A. y Padilla Rodríguez, B. (2017) El prácticum en la experiencia estudiantil en la Universidad de Northampton, Reino Unido. In Recursos Para un Prácticum de Calidad. Spain: POIO (pp. 25-34). Recuperado de http://nectar.northampton.ac.uk/9688/3/Armellini20179688.pdf
Ball, D. y Feiman-Nemser, S. (1988). Using textbooks and teachers' guides: A dilemma for beginning teachers and teacher educators. Curriculum Inquiry, 18(4), 401-423. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03626784.1988.11076050
Bascopé, M., Domínguez, M., Meckes, L. y San Martín, E. (2012). ¿Producen mejores resultados las carreras de Pedagogía básica con más años de acreditación? Estudios Públicos, 128. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/cpt/journl/vy2012i128p1-59.html
Belton, S., Wesley, O., Meegan, S., Woods, C. y Issartel, J. (2014). Youth-physical activity towards health: Evidence and background to the development of the Y-PATH physical activity intervention for adolescents. BMC Public Health, 14(1), 122- 134. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-122
Biddle, S. (2001). Enhancing motivation in physical education. En G. C. Roberts (Ed.) Advances in motivation in sport and exercise (pp. 101-127). Champaign, IL: Human Kinetics.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28821
Calvo, S. (2013). Evaluando el practicum en Educación Social: acciones de mejora ante la puesta en práctica de los nuevos grados. REDU:Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 349. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5604
Clément-Guillotin, C., Cambon, L., Chalabaev, A., Radel, R., Michel, S. y Fontayne, P. (2013). Social value and asymmetry of gender and sex categories in physical education. Revue Européenne de Psychologie Appliquée/European. Review of Applied Psychology, 63(2), 75-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.erap.2012.12.004
Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago: MINEDUC.
Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2011). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación básica. Santiago: MINEDUC.
Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2012). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación media. Santiago: MINEDUC.
Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2014). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación física. Santiago: MINEDUC.
Comisión nacional de acreditación. (2016). Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 en el marco de la Ley 20.903. Recuperado de https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Acreditaci%C3%B3n%20Pedagogia%202016.pdf
Centro Nacional Tuning Chile. (2004). Presentación de la Educación Superior, CRUCH. Santiago de Chile.
Deusto University y Groningen University. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad,12, 7-26. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175
Fernández, B. (2016). Construcción de competencias y su relación con los fines de la educación. (Tesis doctoral). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://www.cies2007.eventos.usb.ve/ponencias/3.pdf
Gacel-Ávila, J. (2015). El debate sobre la convergencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Global, 19, 39-51. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301778664_El_debate_sobre_la_convergencia_regional_de_la_educacion_superior_en_America_Latina_y_el_Caribe_education_in_Latin_America_and_the_Caribbean
Gairín Sallán, J., Armengol Asparó, C., Muñoz Moreno, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2015). Orientación y tutoría en las prácticas profesionalizadoras: propuesta de estándares de calidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 26-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3382/338241632003/
Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario Europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27418105
García, E. y Ferrer, M. (2016). Competencias de los egresados del Espacio Europeo de Educación Superior: relatos de vida de los nuevos estudiantes universitarios frente a los antiguos licenciados. REDU:Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 187-203. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765936
Gómez, M., Del Valle Díaz, M. y De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 383-388. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736347
Gómez-Rojas, J. (2015). Las competencias profesionales. Revista mexicana de anestesiología, 38(1), 49-55. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55675
González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum? En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984930
Gu, M., y Benson, P. (2015). The formation of English teacher identities: A cross-cultural investigation. Language Teaching Research, 19(2), 187-206. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1362168814541725
Hernández Sampieri, R., Fernàndez Collado, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hervás Gómez, C., López Mata, E., Real Plehan, S. y Fernández Márquez, E. (2016). Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil. IJERI,International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 83-94. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/68868
Kay, R. y Knaack, L. (2009) Assessing learning, quality and engagement in learning objects: the Learning Object Evaluation Scale for Students (LOES-S). Educational Technology Research and Development, 57, 147-168. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s11423-008-9094-5
Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J. y Edwards-Groves, C. (2014). Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and collaborative self-development. Teaching and teacher education, 43, 154-164. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.07.001
Kirk, D. (2006). The ‘obesity crisis’ and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133. Recuperado de https://doi.org/10.1080/13573320600640660
Korthagen, F. A. (2011). Principios para una formación eficaz. Cuadernos de pedagogía, 417, 56-59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764123
Lentzen, S. (2016). Los modelos de formación dual como integración de lo académico y lo laboral. Revista Practicum, 1(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344097229_Los_modelos_de_formacion_dual_como_integracion_de_lo_academico_y_lo_laboral
López-Pastor, V., Brunicardi, D., Arribas, J. y Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 29, 182-187. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf
Mas-Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 1-17. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/
Mendoza-Lira, M. y Covarrubias-Apablaza, C. G. (2014). Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Electrónica Educare, 18(3), 111-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745007.pdf
Miró, J. y Capó, J. (2010). Repositorio de actividades para enseñar competencias transversales. Revista de Docencia Universitaria, 8, 101-110. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/194540958.pdf
Ministerio de Educación Chile. (2011). Marco para la buena enseñanza. Recuperado de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf
Núñez, H., Campos, N., Alfaro, F. y Holst, I. (2013). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049001
Ntoumanis, N. y Biddle, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of sports sciences, 17, 643-665.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Education at a Glace. OCDE Indicators. Recuperado de https://doi.org/10.1787/19991487
Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Cresp, M., Sanhueza, S. y Machuca, C. (2019). Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales. Retos, 36, 220-227. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358
Organización de Naciones Unidas. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/10909/DECLARACION-MUNDIAL-SOBRE-LA-EDUCACION-SUPERIOR-1998-Paris.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz García, M., Rodríguez Ribalta, I., Sardiñas Arce, M., Balado Sansón, R. y Portuondo Alacán, O. (2016). Enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría, 88(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200013&lng=es&tlng=es
Papaioannou, A., Marsh, H. y Theodorakis, Y. (2004). A multilevel approach to motivational climate in physical education and sport settings: An individual or a group level construct? Journal of sport and exercise psychology, 26, 90-118.
Perrenoud, P. (2006). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?. Reforma de la Educación Secundaria, 115(3), 311-321. Recuperado de https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html
Puentes, E. (2013). La Estrategia Prácticum. Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD, 52. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5396/151004%20Casos.pdf?sequence=1#page=52
Prendes, M., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35), 175-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15815042021.pdf
Pavié-Nova, A. (2007). La formación inicial docente:: hacia un enfoque por competencias. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,52, 7-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282216
Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero,¿ hacia dónde? Profesorado. Revista de Curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-36. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42450
Rodicio, M. y Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: Un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_05.pdf
Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Recuperado de https://femrecerca.cat/meneses/publication/adquisicion-competencias-profesionales-practicas-curriculares-formacion-inicial-maestros/
Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del practicum de pedagogía: Cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos, 40(2), 341-360. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2508
Rychen, S. y Salganik, L. (2003). A holistic model of competence. In D. Rychen y L. Salganik (Eds.), Key Competencies for a successful life and a well-functioning society (pp. 41-62). Gottingen: Hogrefe & Huber. Recuperado de https://pubengine2.s3.eu-central-1.amazonaws.com/preview/99.110005/9781616762728_preview.pdf
Sánchez-Rodríguez, J. (2001). Mejora de la calidad del practicum a través de internet. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación,16, 49-60. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61166
Sevil Serrano, J., Abós Catalán, Ángel, Generelo Lanaspa, E., Aibar Solana, A. y García-González, L. (2015). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en Educación Física (Importance of support of the basic psychological needs in predisposition to different contents in Physical Education). Retos, 29, 3-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.34855
Sevillano-García, M. y Fuero-Colmena, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TICS: Un análisis de Castilla la Mancha. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 151-183. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527009
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós
Tardif, M. y Cantón, I. (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.
Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. y Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, revista internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18989
Tejada Fernández, J. y Navío Gómez, A. (2019). Valoración de la Adquisición de Competencias Profesionales en el Prácticum a través del Contrato de Aprendizaje por parte de los Alumnos: Caso del Grado de Pedagogía. RIEE.Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690030/RIEE_12_2_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tünnermann Bernheim, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua: HISPAMER/UPOLI.
Urcos, C., Urcos, W. y Urcos, J. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Conrado, 15(70), 312-319. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500312&lng=es&tlng=es
Vallejo, S., Pimentel, S. y Oramas, M. (2012). Construyamos juntos una comunidad educativa libre de violencia. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(4). Recuperado de https://www.gjcpp.org/pdfs/2012-Lisboa-072.pdf
Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63, 147-170. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910
Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (2011). Practicum y evaluación de competencias. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_63/nr_687/a_9165/9165.pdf
Zabalza-Beraza, M. (2013). El Prácticum como contexto de aprendizajes. En P. César Muñoz-Carril, M. Raposo-Rivas, Mercedes González-Sanmamed, M. E. Martínez-Figueira, M. A. Zabalza-Cerdeiriña y A. Pérez-Abellás. Actas XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Em - presas en la Formación Universitaria: Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 51-68). Santiago de Compostela: Andavira. Recuperado de http://redaberta.usc/poio, http://redaberta.usc.es/poio/documentos/actas/actas_poio_2013.pdf
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2006). El prácticum en la carrera de Pedagogía, Jornadas sobre el futuro grado de Pedagogía, Barcelona, 2 y 3 de junio