El desarrollo de competencias en el Prácticum de la formación universitaria de estudiantes de Educación Física

Contenido principal del artículo

Tiago Vera Assaoka
Diego Castro Ceacero

Resumen

La formación inicial docente por competencias representa un enfoque formativo que las universidades chilenas han establecido para estructurar el marco curricular de sus titulaciones. Este enfoque presenta un diseño no disciplinar y, por tanto, más orientado al desempeño profesional. El presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo percibido de tres competencias específicas (la competencia de corporeidad, la planificación y el uso de la tecnología) durante el Prácticum de la formación universitaria inicial de la carrera de educación física por parte de los tutores universitarios, tutores de centro y los estudiantes en una universidad chilena el año 2020. En un estudio de caso y mediante la administración de un cuestionario, los resultados muestran niveles sensibles de desarrollo en las tres competencias analizadas, aunque se desarrollan de forma diferente según la tipología del Prácticum. Se ratifica que el Prácticum es determinante para el desarrollo de competencias según sus protagonistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera Assaoka, T., & Castro Ceacero, D. (2022). El desarrollo de competencias en el Prácticum de la formación universitaria de estudiantes de Educación Física. Educación Física Y Ciencia, 24(4), e234. https://doi.org/10.24215/23142561e234
Sección
Artículos

Citas

Alemany-Costa, J. y Perramon Tornil, X. (2015). Experiencias fuera del aula: una encuesta de las percepciones de los estudiantes sobre el proceso de aprendizaje durante las pasantías. En 1ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE AVANCES EN EDUCACIÓN SUPERIOR (HEAD'15) (pp. 370-377). Editorial Universitat Politècnica de València. Recuperado de http://red-u.net/redu/documentos/vol12_n4_completo.pdf

Almenara, J. y Gimeno, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 247-268. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9421/9308

Arias Arias, C. y Lombillo Rivero, I. (2019). Reflection on Competence-Based Education and Training in Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), e19. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019&lng=es&tlng=en

Álvarez Arregui, E., Iglesias García, M. y García Rodríguez, M. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula Abierta, 36(1-2). Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/26925/AulaAbierta.2008.36%281-2%29.65-78.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Armengol Asparó, C., Castro Ceacero, D. y Jariot García, M. (2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1054

Asún Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C. y Ayala Reyes, M. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación,38, 277-304. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008

Armellini, A. y Padilla Rodríguez, B. (2017) El prácticum en la experiencia estudiantil en la Universidad de Northampton, Reino Unido. In Recursos Para un Prácticum de Calidad. Spain: POIO (pp. 25-34). Recuperado de http://nectar.northampton.ac.uk/9688/3/Armellini20179688.pdf

Ball, D. y Feiman-Nemser, S. (1988). Using textbooks and teachers' guides: A dilemma for beginning teachers and teacher educators. Curriculum Inquiry, 18(4), 401-423. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03626784.1988.11076050

Bascopé, M., Domínguez, M., Meckes, L. y San Martín, E. (2012). ¿Producen mejores resultados las carreras de Pedagogía básica con más años de acreditación? Estudios Públicos, 128. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/cpt/journl/vy2012i128p1-59.html

Belton, S., Wesley, O., Meegan, S., Woods, C. y Issartel, J. (2014). Youth-physical activity towards health: Evidence and background to the development of the Y-PATH physical activity intervention for adolescents. BMC Public Health, 14(1), 122- 134. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-122

Biddle, S. (2001). Enhancing motivation in physical education. En G. C. Roberts (Ed.) Advances in motivation in sport and exercise (pp. 101-127). Champaign, IL: Human Kinetics.

Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28821

Calvo, S. (2013). Evaluando el practicum en Educación Social: acciones de mejora ante la puesta en práctica de los nuevos grados. REDU:Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 349. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5604

Clément-Guillotin, C., Cambon, L., Chalabaev, A., Radel, R., Michel, S. y Fontayne, P. (2013). Social value and asymmetry of gender and sex categories in physical education. Revue Européenne de Psychologie Appliquée/European. Review of Applied Psychology, 63(2), 75-85. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.erap.2012.12.004

Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago: MINEDUC.

Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2011). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación básica. Santiago: MINEDUC.

Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2012). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación media. Santiago: MINEDUC.

Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. (2014). Estándares orientadores para egresados de pedagogía en educación física. Santiago: MINEDUC.

Comisión nacional de acreditación. (2016). Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 en el marco de la Ley 20.903. Recuperado de https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Acreditaci%C3%B3n%20Pedagogia%202016.pdf

Centro Nacional Tuning Chile. (2004). Presentación de la Educación Superior, CRUCH. Santiago de Chile.

Deusto University y Groningen University. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar - saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad,12, 7-26. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175

Fernández, B. (2016). Construcción de competencias y su relación con los fines de la educación. (Tesis doctoral). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://www.cies2007.eventos.usb.ve/ponencias/3.pdf

Gacel-Ávila, J. (2015). El debate sobre la convergencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Global, 19, 39-51. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301778664_El_debate_sobre_la_convergencia_regional_de_la_educacion_superior_en_America_Latina_y_el_Caribe_education_in_Latin_America_and_the_Caribbean

Gairín Sallán, J., Armengol Asparó, C., Muñoz Moreno, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2015). Orientación y tutoría en las prácticas profesionalizadoras: propuesta de estándares de calidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 26-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3382/338241632003/

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario Europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 61-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27418105

García, E. y Ferrer, M. (2016). Competencias de los egresados del Espacio Europeo de Educación Superior: relatos de vida de los nuevos estudiantes universitarios frente a los antiguos licenciados. REDU:Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 187-203. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765936

Gómez, M., Del Valle Díaz, M. y De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 383-388. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736347

Gómez-Rojas, J. (2015). Las competencias profesionales. Revista mexicana de anestesiología, 38(1), 49-55. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55675

González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum? En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984930

Gu, M., y Benson, P. (2015). The formation of English teacher identities: A cross-cultural investigation. Language Teaching Research, 19(2), 187-206. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1362168814541725

Hernández Sampieri, R., Fernàndez Collado, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Hervás Gómez, C., López Mata, E., Real Plehan, S. y Fernández Márquez, E. (2016). Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil. IJERI,International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 83-94. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/68868

Kay, R. y Knaack, L. (2009) Assessing learning, quality and engagement in learning objects: the Learning Object Evaluation Scale for Students (LOES-S). Educational Technology Research and Development, 57, 147-168. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s11423-008-9094-5

Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J. y Edwards-Groves, C. (2014). Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and collaborative self-development. Teaching and teacher education, 43, 154-164. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.07.001

Kirk, D. (2006). The ‘obesity crisis’ and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133. Recuperado de https://doi.org/10.1080/13573320600640660

Korthagen, F. A. (2011). Principios para una formación eficaz. Cuadernos de pedagogía, 417, 56-59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764123

Lentzen, S. (2016). Los modelos de formación dual como integración de lo académico y lo laboral. Revista Practicum, 1(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344097229_Los_modelos_de_formacion_dual_como_integracion_de_lo_academico_y_lo_laboral

López-Pastor, V., Brunicardi, D., Arribas, J. y Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 29, 182-187. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf

Mas-Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 1-17. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/

Mendoza-Lira, M. y Covarrubias-Apablaza, C. G. (2014). Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Electrónica Educare, 18(3), 111-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745007.pdf

Miró, J. y Capó, J. (2010). Repositorio de actividades para enseñar competencias transversales. Revista de Docencia Universitaria, 8, 101-110. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/194540958.pdf

Ministerio de Educación Chile. (2011). Marco para la buena enseñanza. Recuperado de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Núñez, H., Campos, N., Alfaro, F. y Holst, I. (2013). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049001

Ntoumanis, N. y Biddle, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of sports sciences, 17, 643-665.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Education at a Glace. OCDE Indicators. Recuperado de https://doi.org/10.1787/19991487

Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Cresp, M., Sanhueza, S. y Machuca, C. (2019). Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales. Retos, 36, 220-227. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358

Organización de Naciones Unidas. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/10909/DECLARACION-MUNDIAL-SOBRE-LA-EDUCACION-SUPERIOR-1998-Paris.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz García, M., Rodríguez Ribalta, I., Sardiñas Arce, M., Balado Sansón, R. y Portuondo Alacán, O. (2016). Enfoque de competencias en el proceso formativo del especialista en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría, 88(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200013&lng=es&tlng=es

Papaioannou, A., Marsh, H. y Theodorakis, Y. (2004). A multilevel approach to motivational climate in physical education and sport settings: An individual or a group level construct? Journal of sport and exercise psychology, 26, 90-118.

Perrenoud, P. (2006). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?. Reforma de la Educación Secundaria, 115(3), 311-321. Recuperado de https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html

Puentes, E. (2013). La Estrategia Prácticum. Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD, 52. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5396/151004%20Casos.pdf?sequence=1#page=52

Prendes, M., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35), 175-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15815042021.pdf

Pavié-Nova, A. (2007). La formación inicial docente:: hacia un enfoque por competencias. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,52, 7-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282216

Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero,¿ hacia dónde? Profesorado. Revista de Curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-36. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42450

Rodicio, M. y Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: Un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_05.pdf

Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Recuperado de https://femrecerca.cat/meneses/publication/adquisicion-competencias-profesionales-practicas-curriculares-formacion-inicial-maestros/

Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del practicum de pedagogía: Cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos, 40(2), 341-360. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2508

Rychen, S. y Salganik, L. (2003). A holistic model of competence. In D. Rychen y L. Salganik (Eds.), Key Competencies for a successful life and a well-functioning society (pp. 41-62). Gottingen: Hogrefe & Huber. Recuperado de https://pubengine2.s3.eu-central-1.amazonaws.com/preview/99.110005/9781616762728_preview.pdf

Sánchez-Rodríguez, J. (2001). Mejora de la calidad del practicum a través de internet. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación,16, 49-60. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61166

Sevil Serrano, J., Abós Catalán, Ángel, Generelo Lanaspa, E., Aibar Solana, A. y García-González, L. (2015). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en Educación Física (Importance of support of the basic psychological needs in predisposition to different contents in Physical Education). Retos, 29, 3-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.34855

Sevillano-García, M. y Fuero-Colmena, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TICS: Un análisis de Castilla la Mancha. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 151-183. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527009

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós

Tardif, M. y Cantón, I. (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.

Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. y Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, revista internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18989

Tejada Fernández, J. y Navío Gómez, A. (2019). Valoración de la Adquisición de Competencias Profesionales en el Prácticum a través del Contrato de Aprendizaje por parte de los Alumnos: Caso del Grado de Pedagogía. RIEE.Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690030/RIEE_12_2_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tünnermann Bernheim, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua: HISPAMER/UPOLI.

Urcos, C., Urcos, W. y Urcos, J. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Conrado, 15(70), 312-319. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500312&lng=es&tlng=es

Vallejo, S., Pimentel, S. y Oramas, M. (2012). Construyamos juntos una comunidad educativa libre de violencia. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(4). Recuperado de https://www.gjcpp.org/pdfs/2012-Lisboa-072.pdf

Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63, 147-170. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910

Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (2011). Practicum y evaluación de competencias. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_63/nr_687/a_9165/9165.pdf

Zabalza-Beraza, M. (2013). El Prácticum como contexto de aprendizajes. En P. César Muñoz-Carril, M. Raposo-Rivas, Mercedes González-Sanmamed, M. E. Martínez-Figueira, M. A. Zabalza-Cerdeiriña y A. Pérez-Abellás. Actas XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Em - presas en la Formación Universitaria: Un Prácticum para la formación integral de los estudiantes (pp. 51-68). Santiago de Compostela: Andavira. Recuperado de http://redaberta.usc/poio, http://redaberta.usc.es/poio/documentos/actas/actas_poio_2013.pdf

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2006). El prácticum en la carrera de Pedagogía, Jornadas sobre el futuro grado de Pedagogía, Barcelona, 2 y 3 de junio