Discursos, pedagogías y estereotipos en la natación femenina argentina a principios del siglo XX

Contenido principal del artículo

Gisela Kaczan
Agustina González

Resumen

Este trabajo busca rastrear cómo se fue introduciendo la práctica deportiva de la natación en centros urbanos como Buenos Aires, en Argentina, especialmente en el género femenino y en perspectiva histórica. Para ello se analizarán diferentes representaciones que circularon en las primeras décadas del siglo XX, con el fin de detectar los discursos a favor y en contra de su ejercicio, las pedagogías, los escenarios y móviles, así como los estereotipos predominantes.


El significado del cuerpo tiene un lugar central en este estudio, atravesado por el paradigma del binarismo sexual, fuertemente ligado a la necesidad de establecer claros roles para uno u otro género, por lo que se recurre al marco de las críticas feministas y la mirada interseccional.


Para ahondar en los objetivos, se trabajará en la interpretación de diferentes productos editoriales de los medios masivos de comunicación, dado que ellos se encargaron de construir y difundir los estereotipos que legitimaban.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kaczan, G., & González, A. (2021). Discursos, pedagogías y estereotipos en la natación femenina argentina a principios del siglo XX. Educación Física Y Ciencia, 23(2), e169. https://doi.org/10.24215/23142561e169
Sección
Artículos

Citas

Anderson, P. (2015). “Mens sana in corpore sano”: deportismo, salud y feminidad en Argentina, 1900-1945. En Scharagrodsky. P. (comp.) Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Arfuch, L. (1996). Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios. Revista Mora,Facultad de Filosofía y Letras, 2, 112- 124.

Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.

Bontempo, P. (2016). El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de Editorial Atlántida, 1918-1933. En Scharagrodsky, P. (comp.), Mujeres en movimiento: deporte, cultura física y feminidades: Argentina 1870-1980. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (1992). How can one be a sports fan? During, S. (Ed.) The cultural studies reader (pp.339-356). Londres, England: Routledge.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Butler, J. (1988). Gender trouble: feminism ans subversión of identity. New York, Estados Unidos: Routledge.

Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Chartier, R., Vigarello, G. (1982). Las trayectorias del deporte. Prácticas y espectáculo. Apunts: Medicina de l'esport, 19 (76), 289-305.

Crenshaw, K .(1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.

Cubillos A. (2014). Reflexiones sobre el proceso de investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial. Athenea Digital, 14(4), 261-285.

Di Liscia, M.S. (2003). Saberes, Terapias y Prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. (1887-1910). Tomo 13, Barcelona, España: Montaner y Simón

Dominguez, Y. (2019). Revelando estereotipos que no nos representan. TED ex Madrid. Recuperado de https://www.ted.com/talks/yolanda_dominguez_revelando_estereotipos_que_no_nos_representan?language=es

Elías N. y Dunning E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Featherstones, M, Hepworth, M., Turner, B. (2001). The body. Social process, Cultural Theory. London, England: Sage.

Felitti, K., Queirolo, G (2009). Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En Elizalde, S., Felitti, K., Queirolo, G (coord.) Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Guttmann, A. (1978). From Ritual to Record: The Nature of Modern Sport. Nueva York, USA: Columbia University Press.

Helfand, J. (2008) First In A Series: Cartophily Design Observer. Ogden Optical Illusion Cards, early 1930s, Design Observer. Recuperado en: https://designobserver.com/feature/first-in-a-series-cartophily/7147

Hill Collins, P. (1990/2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York, USA: Routledge.

Hooks, B. (1984/2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en Hooks, B.; Brah, A.; Sandoval, C.; Anzaldúa, G.(Eds) Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, traducción de Rocío Macho, Hugo Romero, Álvaro Salcedo y María Serranos. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Kaczan G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, España, Universidad de Granada, Instituto de la Mujer, 20(1), 129-157.

Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.

Love, C. (2008). A social History of Swimming in England, 1800-1918. New York, USA: Routledge.

Monteverde. R. J. Cronologia de la natación argentina: Siglo XIX, Basado en la recopilación de Centro de Documentación Histórica sobre Educación Física y Deportes.

Moraga, C. y Anzaldúa, G. (Eds.) (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York, USA: Persephone Press.

Romero Brest E. (1903). Educación física de la mujer. Buenos Aires, Argentina: Las Ciencias Librería y Casa editora de Nicolás Marana.

Salazar, C., Manzo Lozano E. (2009). “Cuestión de género, cuestión de cuerpo: Deportistas pioneras en Colima”. En Educación Física y Ciencia, 11, 41-49.

Scharagrodsky P. (2002-2003). En la educación física queda mucho género por cortar. Educación Física y Ciencia, 6, 103-127.

Scott, J. W. (1999 [1986]). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales. (pp. 37-75). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Soto J, Meloni J, Gaiarin J (2011). La natación argentina hasta los Juegos Olímpicos de Beijing. ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, 3(9). Obtenido de http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/view/48

Tubert S. (Ed). (2003). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Vigarello, G. (2007). Historia de la belleza. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Wiltse, J. (2007). Contested Waters. A social history of swimming pools in America. North Carolina, USA: University of North Carolina Press.