Educación Física en y pospandemia. Travesías, retos y aspiraciones de las y los educadores físicos de México

Contenido principal del artículo

Kesvan Edwing Aviles Salgado

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la pandemia y el confinamiento en las/os alumnos de Educación Básica durante las clases de Educación Física (EF) y lo que se necesita para el contexto mexicano desde las narrativas de las/os educadores físicos mexiquenses. Se trata de un estudio cualitativo, con base en lo biográfico-narrativo y el relato profesional escrito como metodología de 26 educadoras/es físicos. La pandemia y confinamiento acarrearon en contextos urbanos, más que en rurales, problemas de rezago motriz, apatía a la actividad física, sobrepeso y obesidad; y en ambos, deficiencias en habilidades socioemocionales y comunicativas. Se concluye que es necesaria una EF integral, incluyente, contextualizada, alternativa, auténtica, sociocrítica y sostenible que propicie una cultura de cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aviles Salgado, K. E. (2024). Educación Física en y pospandemia. Travesías, retos y aspiraciones de las y los educadores físicos de México. Educación Física Y Ciencia, 26(4), e313. https://doi.org/10.24215/23142561e313
Sección
Artículos

Citas

Almonacid-Fierro, A. y González-Almonacid, J. (2022). Obesidad Infantil: repercusiones post-pandemia y el factor escuela. Andes Pedriática Revista Chilena de Pediatría, 93(3), 440-441. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4349 DOI: https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4349

Aviles, K. E. (2024). Permanencia y abandono de la actividad física. Desde la significatividad de los adolescentes escolares. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3), 1-26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4098 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4098

Barajas, E. (2023). Los efectos de la pandemia en el desarrollo motriz de los estudiantes de preescolar. Tultitlán, Estado de México.

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Grea, L., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martínez, M., Barquera, S. y Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: ENSANUT 2022. Salud Pública México, 65, 163-168. https://doi.org/10.21149/14832 DOI: https://doi.org/10.21149/14832

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la Tierra. Editorial Trotta.

Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, O., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C. y Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la ENSANUT 2022. Salud Publica Méx, 65, 238-247. https://doi.org/10.21149/14809 DOI: https://doi.org/10.21149/14809

Carcamo-Oyarzun, J., Romero-Rojas, F. y Estevan, I. (2022). Impacto de la pandemia por covid-19 en la percepción de competencia motriz de escolares de la ciudad de Temuco, Chile. Retos, 43, 361-369. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87496 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87496

Cuenca-Soto, N., Santos-Pastor, M. L., Chiva-Bartoll, O. y Martínez-Muñoz, L. F. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en educación física: limitaciones percibidas y propuestas de mejora. Qualitative Research in Education, 10(3), 260-290. https://doi.org/10.17583/qre.8376 DOI: https://doi.org/10.17583/qre.8376

Desatnik Miechimsky, O. (2010). La historia de vida. El encuentro con nuestra subjetividad. Acta Sociológica, 53, 175-180. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24305 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24305

Díaz-Tejerina, D. y Fernández-Río, J. (2022). Educación Física y Covid-19. Percepciones de alumnado y lecciones de futuro. Retos, 45, 814-820. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91751 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91751

Educación Permanente del Instituto Superior de Educación Física (02 de septiembre de 2020). Descubre la Educación Física del siglo XXI [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=NQMZTbMw4fQ&t=6s

GACETA UNAM (7 de marzo de 2024). Causas de la obesidad en México y Latinoamérica. https://www.gaceta.unam.mx/causas-de-la-obesidad-en-mexico-y-latinoamerica/

Garduño, J. (2024). Significado de las experiencias en torno a las prácticas profesionales de Educación Física durante la pandemia por COVID-19. Retos, 51, 732-740. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100343 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v51.100343

González, R. A., Laguna, A. y Núñez, O. (2023). Factores que influyen en la educación física en México. Retos, 48, 349-357. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/96752-Texto%20del%20art%C3%ADculo-360639-1-10-20230224.pdf DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.96752

González-Rivas, R. A., Gastélum-Cuadras, G., Velducea, W., González, J. B. y Domínguez, S. (2021). Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Retos, 42, 1-11. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86242 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86242

Hall, J. A. y Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4

Hersch, P. (2024). La verdadera pandemia es la desigualad, no la COVID-19. https://conahcyt.mx/la-verdadera-pandemia-es-la-desigualdad-no-la-covid-19/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2024). Estadísticas de defunciones registradas (EDR). De enero a junio de 2023 (preliminar) [Archivo PDF].https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (06 de marzo de 2024). Obesidad, principal problema de salud en México. https://www.insp.mx/avisos/obesidad-principal-problema-de-salud-en-mexico

Juvera, J. L., Ceballos, O., Zamarripa, J. I., Rodríguez, J. y Fernández, E. Y. (2021). Percepción del profesor de educación físico respecto al nuevo modelo educativo. Retos, 42, 916-923. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88188/66368 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88188

La Nación (27 de junio de 2024). La OMS advierte que el 31 % de la población mundial no realiza actividad física. https://www.lanacion.com.py/mundo/2024/06/27/la-oms-advierte-que-el-31-de-la-poblacion-mundial-no-realiza-actividad-fisica/

López, P. M. y Medina, A. (2021). Educación en línea: una revisión de las limitaciones en México ante la crisis del COVID-19. Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 12(36), 58-72. https://www.eumed.net/uploads/articulos/10682eed7f9a91e95a3e3858c2a644f0.pdf

Mancila, I., Soler, C., Moyano, A. y Calvo, P. (2012). Retos en la investigación narrativa: la construcción de significados, voz y re-presentación. En J. I. Rivas, F. Hernández, J. M. Sancho y C. Núñez (Coord.), Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia. Dipòsit Digital UB.

Medina, C., Jáuregui, A., Hernández, C., González, C. G., Olvera, A., Blas N., Campos, I. y Barquera, S. (2023). Prevalencia de comportamientos del movimiento en población mexicana. Salud Publica Mex., 65(1), 259-267. https://doi.org/10.21149/14754 DOI: https://doi.org/10.21149/14754

Muñoz, J. y Valero, A. (2020). Descansos Activos en el aula. En B. J. Sánchez-Alcaraz, A. Valero, D. Navarro y J. A. Merino (Coord.), Metodologías emergentes en Educación Física: consideraciones teórico-prácticas para docentes (pp. 205-226). Wanceulen Editorial.

Romero-Martínez, J., Menescardi, C., García-Massó, X. y Estevan I. (2024). Efectos de la actividad física durante las clases sobre la alfabetización motriz: una revisión sistemática, Retos, 52, 311-322. https://doi.org/10.47197/retos.v52.100143 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v52.100143

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Morales-Ruan, C., Valenzuela-Bravo, D. G., Méndez-Gómez, H. I. y Ávila-Arcos, M. A. (2023). Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. ENSANUT Continua 2020-2022. Salud Publica Mex., 65(1), 218-224. https://doi.org/10.21149/14762 DOI: https://doi.org/10.21149/14762

Villa, O. (09 de septiembre de 2019). Educación Física en México: una carrera de obstáculos. https://criterionoticias.wordpress.com/2019/09/09/educacion-fisica-en-mexico-una-carrera-de-obstaculos/