Locus Percibido de Causalidad en adolescentes mexicanos. Comparaciones por género
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de motivación hacia las clases de educación física de alumnos y alumnas de secundaria mexicanos. .La muestra total fue de 549 sujetos; 256 mujeres y 293 hombres, con una edad media de 12,9 años (DE= 0,9) y 12,8 años (DE= 1,0) respectivamente. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. En los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados se encontró que, mostraron que los hombres reportan mayores niveles de motivación intrínseca (F = 5,27, p < ,05), regulación integrada (F = 6,74, p < ,01), regulación identificada (F = 3,96, p < ,05) y regulación introyectada (F = 12,28, p < ,001) que las mujeres y sin diferencias significativas con respecto a regulación externa y desmotivación, de tal forma que las mujeres al manifestar niveles más bajos de motivación presentan un mayor riesgo de abandonar la práctica de actividad física que los hombres.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Azofeifa, C. A. (2018). Comparación entre los motivos para la práctica de la actividad física según el género y el tiempo de práctica en un grupo de estudiantes. MH Salud, 14(2), 1-14.
Baños, R., Ortiz-Camacho, M. d. M., Baena-Extremera, A., & Zamarripa, J. (2018). Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. Retos, 33, 252-257.
Blanco, H. , Ornelas, M. , Tristán, J. L. , Cocca, A. , Mayorga-Vega, D. , López-Walle, J. & Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
Cabello, A., Moyano, M., & Tabernero, C. (2018). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido. Retos, 34, 19-24.
Ferriz, R. , González-Cutre, D. & Sicilia, Á. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la inclusión de la medida de la regulación integrada en educación física. Revista de psicología del deporte, 24(2), 329-338.
Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J., & Martínez, H. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos, 31, 46-51.
Gondim, F. J. & Lessa, I. (2005). Prevalência e fatores associados ao sedentarismo no lazer em adultos Prevalence and variables associated with leisure-time sedentary lifestyle in adults. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 870-877. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300021
González-Cutre, D., Sicilia, Á. & Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación (356), 677-700. doi: https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-056
Goudas, M., Biddle, S. & Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal orientations, and perceived competence in school physical education classes. British Journal of Educational Psychology, 64(3), 453-463.
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J. A. & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70.
Gutierrez, M. (2017). Efecto de las actitudes hacia la Educación Física sobre los motivos de práctica deportiva fuera del horario escolar. Sportis. Scientific Technical Journal, 3(1), 123-140.
Hernández, R. , Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
Lavielle, P. , Pineda, V. , Jáuregui, O. & Castillo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de salud pública, 16(2), 161-172.
Lim, B. S. C. & Wang, C. K. J. (2009). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 52-60. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.06.003
Lonsdale, C., Sabiston, C. M., Taylor, I. M. & Ntoumanis, N. (2011). Measuring student motivation for physical education: examining the psychometric properties of the perceived locus of causality questionnaire and the situational motivation scale. Psychology of Sport and Exercise, 12(3), 284-292. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2010.11.003
McDonald, J. D. (2008). Measuring personality constructs: The advantages and disadvantages of self-reports, informant reports and behavioural assessments. Enquire, 1(1), 75-94.
Moreno, J. A. , González-Cutre, D. & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337.
Moreno, J. A. , Parra, N. & González-Cutre, D. (2008). Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física. Psicothema, 20(4), 636-641.
Murcia, J. A., Galindo, M. C. & Villodre, N. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00302
Sallis, J. F., Zakarian, J. M., Hovell, M. F. & Hofstetter, C. R. (1996). Ethnic, socioeconomic, and sex differences in physical activity among adolescents. Journal of clinical epidemiology, 49(2), 125-134.
Trigueros, R., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M. & Dumitru, D. C. (2017). Adaptación y validación española de la escala revisada del locus percibido de causalidad (PLOC-R) en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 25-32.
Trost, S. G., Pate, R. R., Sallis, J. F., Freedson, P. S., Taylor, W. C., Dowda, M. & Sirard, J. (2002). Age and gender differences in objectively measured physical activity in youth. Medicine and science in sports and exercise, 34(2), 350-355.
Wilson-Escalante, L. K. , Sánchez-Rodríguez, M. A. & Mendoza-Núñez, V. M. (2009). Sedentarismo como factor de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 52(6), 244-247.