Re-pensando la formación docente desde la cátedra de Pedagogía. Una experiencia académica con estudiantes de educación física
Contenido principal del artículo
Resumen
Presentamos una experiencia académica, llevada a cabo en la cátedra de Pedagogía del Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto, con el objetivo de generar una propuesta diferente a partir de las indagaciones realizadas por el equipo de cátedra, para favorecer procesos reflexivos en la construcción del conocimiento profesional, como aporte al mejoramiento de la enseñanza de grado. Nos propusimos introducir modificaciones que permitieran asumirnos como docentes facilitadores del aprendizaje a partir de la generación de espacios de formación de intercambio fluido en una modalidad taller. La intención fue que los estudiantes pudieran visualizarse como protagonistas de su propia formación. Se parte de la necesidad de producir un cambio en las prácticas docentes y en el rol pasivo de los estudiantes observado en el cursado de la asignatura Pedagogía. Se recolectaron datos en distintos momentos del cuatrimestre, las apreciaciones fueron recogidas en reuniones de cátedra, registros de clases y respuestas a preguntas abiertas solicitadas en la elaboración de un ensayo grupal. Los datos obtenidos de distintas fuentes ponen de manifiesto la necesidad de reformular la propuesta valorando las fortalezas y los desafíos señalados por los distintos participantes para próximas experiencias académicas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Riccetti, A., Aguilar Mansilla, F., & Echenique, H. (2016). Re-pensando la formación docente desde la cátedra de Pedagogía. Una experiencia académica con estudiantes de educación física. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e016. Recuperado a partir de https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe016
Número
Sección
Artículos
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Bases y principios para la construcción del gusto. Madrid. Taurus
Di Giácomo, J. D.(1987) Teorías y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. UPV-EHU. Madrid.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As: Kapelusz.
Edelstein, G. (2004) Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Giraldes, M. (2006) “Prólogo”. En Di Capua, A. 2006 ¿Cambia el currículum? ¿Cambian las prácticas”. Un estudio en el Profesorado de Educación Física. Río Cuarto: Edit. EFUNARC.
Gutiérrez, A. (1994) “Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales”. Bs. As. CEAL.
Jodelet, D. (1986) La representación social, fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social (pp.157-184) Bs. As.: Paidós.
Perrenoud. P. (1994) “Saberes de referencia y saberes prácticos. Una oposición discutible en la formación de enseñantes”. Seminaire des formateurs de IUFM, Grenoble. Mimeo.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. (2004) La construcción del conocimiento profesional docente. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp.121-129). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Bourdieu, P. (1988) La distinción. Bases y principios para la construcción del gusto. Madrid. Taurus
Di Giácomo, J. D.(1987) Teorías y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. UPV-EHU. Madrid.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. As: Kapelusz.
Edelstein, G. (2004) Problematizar el qué y el cómo en la relación de los docentes con el conocimiento. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp. 53-63). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Giraldes, M. (2006) “Prólogo”. En Di Capua, A. 2006 ¿Cambia el currículum? ¿Cambian las prácticas”. Un estudio en el Profesorado de Educación Física. Río Cuarto: Edit. EFUNARC.
Gutiérrez, A. (1994) “Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales”. Bs. As. CEAL.
Jodelet, D. (1986) La representación social, fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social (pp.157-184) Bs. As.: Paidós.
Perrenoud. P. (1994) “Saberes de referencia y saberes prácticos. Una oposición discutible en la formación de enseñantes”. Seminaire des formateurs de IUFM, Grenoble. Mimeo.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (1994) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.
Sanjurjo, L. (2004) La construcción del conocimiento profesional docente. En Álvarez Méndez, J. y otros La formación docente. Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo (pp.121-129). Sta. Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.